Clase 8
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
La función de los signos de puntuación es delimitar las unidades del discurso y organizar la información en capítulos, apartados, secciones y párrafos para facilitar la correcta interpretación de los textos.
Además ponen de relieve ideas, indican la modalidad de los enunciados, destacan giros sintácticos, eliminan o reducen ambigüedades y generan efectos estilísticos.
En este curso se verán los usos más importantes del punto y de la coma.
El punto
Su función es señalar el final de una oración (que no sea interrogativa o exclamativa).
Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y se deja un espacio respecto de la palabra o signo que le sigue.
Tipos de punto
Punto y seguido | Separa oraciones de un mismo párrafo. Se mantiene el tema o la idea que se viene desarrollando en la secuencia siguiente a él. |
Punto y aparte | Separa párrafos de un texto. Las unidades que separa guardan menor relación semántica que las separadas por punto y seguido. Al iniciar un nuevo párrafo se puede dejar sangría (estilo latino) o comenzar junto al margen izquierdo (estilo anglosajón). |
Punto final | Señala la terminación de un escrito o de una división importante de un texto. |
Otros usos del punto
§ En abreviaturas: se coloca punto aun cuando le siga otro signo de puntuación. Ejemplo: etc.,
§ En combinaciones con otros signos:
o Con comillas: el punto va después de las comillas de cierre. Ejemplo: Dijo el testigo: “No recuerdo qué ropa tenía puesta”.
o Con paréntesis: el punto se coloca después del paréntesis de cierre. Ejemplo: El libro es reciente (2010).
o Idéntico criterio se sigue con corchetes y rayas.
No corresponde punto:
§ Cuando una oración termina con una abreviatura.
§ Cuando una oración termina con puntos suspensivos.
§ Después de signos de exclamación o de interrogación.
§ En los años, numeración de páginas y números de decretos, leyes o artículos.
§ En las fechas que encabezan una comunicación.
§ En los epígrafes de cuadros, tablas, ilustraciones, fotografías.
§ En las siglas.
La coma
La coma indica una pausa breve dentro de un enunciado.
Se escribe junto a la palabra que la precede y con separación de un espacio de la palabra o signo que le sigue.
Usos más importantes
§ Delimita incisos, ya sean o expresiones adjetivos explicativos. Un inciso es un corte en el discurso que sirve para introducir una explicación o aclaración. Con los incisos, el texto se enriquece; si se lo suprime, no varía el texto en lo esencial de su significación. Ejemplos:
o García Lorca, el poeta español, fue asesinado en Granada.
o El parral, que estaba mal podado, no dio uva este año.
o Sus ojos, relucientes, lo seguían desde el balcón.
§ Delimita elementos de una enumeración. Se debe tener en cuenta:
o Que los elementos que se enumeran no deben ser complejos. Ejemplo:
El libro aborda el problema desde el punto de vista político, económico, sociológico y cultural.
o Que el último elemento de la enumeración, precedido por y, e, ni, o, u no queda separado por comas. Ejemplo:
No me gusta la cumbia, la salsa ni el cuarteto.
o Que en las enumeraciones incompletas no se coloca conjunción ante el último término, sino coma. La enumeración se puede cerrar con etcétera o su abreviatura etc., con puntos suspensivos o con punto. Ejemplo:
Durante la entrevista se habló de política, de temas culturales, de su trayectoria profesional, etc.
§ Separa vocativos (elementos que se usan para nombrar al interlocutor). Ejemplo:
Señoras y señores, quedan en buena compañía.
§ Separa el sujeto del predicado, solo en caso de omisión del verbo. Ejemplo:
Los que no tienen el material, en este grupo.
§ Conviene colocar comas ante excepto, salvo, menos. Ejemplo:
Me gustan todas las comidas, excepto el arroz.
§ Se usa coma antes de por lo tanto, por consiguiente, así que, de manera que. Ejemplo:
Él mismo eligió esa carrera, así que no quiero quejas.
§ Se usa coma antes de pero, mas, aunque, sino que. Ejemplo:
El trabajo está listo, aunque sería necesario revisarlo.
§ Se usa coma para marcar la alteración del orden regular. Ejemplo:
En aquella época, aún circulaba el tranvía.
§ Se usa coma después de conectores como es decir, a saber, ahora bien, pues bien, en primer lugar, por último, además, con todo, sin embargo, no obstante, por una parte, por otra parte, por el contrario, en cambio, efectivamente, generalmente... Ejemplo:
Estamos de acuerdo con la propuesta; no obstante, queremos formularle una crítica.
§ Se usa coma tras locuciones como: en cuanto a, con respecto a, con referencia a, a pesar de todo, aun así... Ejemplo:
Con respecto a su solicitud, debo informarle que está siendo considerada.
No se emplea coma
§ Entre sujeto y verbo, salvo que el sujeto incluya la palabra etcétera o una aclaración. Ejemplos:
o Chile y Bolivia llegaron a un acuerdo.
o Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, etc., tienen costumbres semejantes.
o Chile, Bolivia y Perú, que firmaron un acuerdo recientemente, participarán de la reunión.
? Actividades
1) Reescribir el siguiente texto colocando los puntos aparte que corresponda. El texto tiene cuatro párrafos.
El rey secreto
En la ciudad hay un rey secreto. Nadie –excepto los guardianes- sabe quién es. Ni él mismo lo sabe. Puede ser un barrendero, un abogado criminalista, el jefe de estación del ferrocarril. Sus decisiones mínimas son consideradas decisiones de Estado. Sus palabras casuales se convierten en sentencias. Sin saberlo, ordena castigos y ejecuciones. Imaginemos: enciende un fósforo y ordena un incendio. Acaricia un gato y el liberado un prisionero. Tira una piedra y derrumban una torre. Pero son ejemplos que imaginamos sin certeza alguna. Quizás no hay ninguna relación entre sus actos casuales y sus consecuencias: enciende un fósforo y derrumban una torre. Cada siete años, la conspiración triunfa y el rey es asesinado. Entonces se elige al azar otro rey cualquiera: un médico, un equilibrista, un nombre raro en la guía telefónica, alguien que pasa, el que escribe esto, el que lee esta página.
Pablo De Santis
2) Colocar las comas que correspondan en las siguientes oraciones.
a) La risa disminuye las contracturas cervicales mejora la presión sanguínea reduce los niveles de colesterol fortalece el sistema inmunológico y mejora el estado de ánimo de los seres humanos.
b) Las investigaciones demuestran que una sonora carcajada varias veces al día es el remedio más económico y eficaz contra el estrés.
c) Increíble pero real.
d) Por eso los científicos no dudan en señalar que la terapia más rápida es una contundente carcajada.
e) La risa la más antigua medicina.
3) Reescribir los siguientes textos colocando los puntos y seguido y aparte, las mayúsculas y las comas.
La brújula
Los chinos utilizaron para navegar la aguja imantada que tiene la propiedad de señalar al Norte y la colocaron sobre un corcho que flotaba en un vaso lleno de agua o aceite en el siglo XII los árabes la llevaron a Occidente el perfeccionamiento de la brújula se atribuye a un marino italiano Flavio Gioja que colocó la aguja en equilibrio sobre un eje de metal para facilitar su oscilación y la encerró en una caja de cristal para evitar que el viento y la tierra la perturbaran los italianos la llamaron bussola es decir caja. Con ella los navegantes pudieron prescindir de la orientación del sol y de las estrellas navegaron de noche y se alejaron de las costas |
Un intenso olor a gas volvió a sentirse anoche en distintos puntos de la Capital y del Gran Buenos Aires donde anteayer existía una gran preocupación por parte de los vecinos por no poder determinar el origen de las emanaciones. En una conferencia de prensa realizada ayer en el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de la ciudad, el titular de Defensa Civil de la comuna Víctor Capilouto aseguró que el organismo en carácter de urgente está trabajando en conjunto con la Municipalidad del partido de Avellaneda y con varias dotaciones de bomberos de la Policía Federal. El anuncio se hizo luego de que el jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra se reuniera con el COE y tomara contacto con el intendente de Avellaneda Oscar Laborde. Se presumía que las emanaciones tendrían su origen en el polo industrial de Dock Sud.
|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clase 7
USOS DE H
Se usa h en los siguientes casos:
§ Delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/ tanto en inicial de palabra como en posición interior de comienzo de sílaba: hueco, huevo, hueso, ahuecar, marihuana, chihuahua.
§ Delante de las secuencias /ia/, /ie/ en posición inicial de palabra: hiato, hielo, hierro, hierba, hialino.
§ En palabras que empiezan por las secuencias herm- histo-, hog-, holg-, horr- y hosp-: hermano, hermafrodita, historia, histología, hogar, hoguera, holgar, horma, hormona, hormiga, horror, horrible, hospedar, hospital. Excepciones: ermita y sus derivados, ogro y derivados.
§ En palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal: humano, humus, humildad, humor, humillar.
§ Los verbos de uso frecuente haber, habitar, hablar, hacer, hallar, hartar, helar, herir, hervir, hinchar, y hundir, incluidas todas las formas de su conjugación.
§ Llevan h tras la secuencia ex- las voces exhalar, exhausto, exhibir, exhortar, exhumar y derivados (no así exuberante ni exuberancia).
§ Las palabras con raíces de origen griego:
Raíz | Significado | Ejemplos |
helico- | ´espiral´ | helicoidal, helicóptero |
helminto- | ´gusano´ | helmíntico, helmintología |
helio- | ´sol´ | heliocéntrico, helioterapia, heliotropo |
hema- hemo- hemato- | ´sangre´ | hematoma, hematocrito, hematología, hemoglobina |
hemi- | ´medio´, ´mitad´ | hemisferio, hemiciclo |
hepato- | ´hígado´ | hepatitis, hepatología |
hepta- | ´siete´ | heptágono, heptasílabo |
hetero- | ´otro´, ´distinto´ | heterogéneo, heterosexual, heterónimo |
hex(a)- | ´seis´ | hexágono, hexaedro |
hidr(o)- | ´agua´ | hidrante, hidrología, hidráulico, hidroeléctrico |
higr(o)- | ´humedad´ | higrómetro |
hiper- | ´superioridad´, ´exceso´ | hipertrofia, hipertensión, hipermercado |
hipo- | ´inferioridad´, ´escasez´ | hipotensión, hipotermia, hipoglucemia |
hip(o)- | ´caballo´ | hipódromo, hipocampo, hípico, hipopótamo |
hol(o)- | ´todo´ | holograma, holístico |
homeo- | ´semejante´, ´parecido´ | homeopatía, homeostasis |
homo- | ´igual´ | homonimia, homogéneo, homosexual |
? Actividades
1) Escribir la palabra correspondiente a cada definición. Todas llevan h.
a) Demostración exagerada de algún afecto:
b) Entrada de mar en la costa:
c) Adorno precioso de valor:
d) Persona alojada en casa ajena:
e) Ligeramente impregnado de agua:
f) Flor blanca del naranjo:
g) Polígono de seis lados:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Clase 6
USOS DE G Y J Se escribe con g en los siguientes casos: § En las palabras que contienen la sílaba gen en cualquier posición, incluidas las que terminan en –gencia, -gente: origen, imagen, gentil, urgente, diligencia, contingente. Excepciones: ajenjo, jengibre, jején. También los derivados de palabras escritas con j como avejentar, piojento y las formas de verbos terminados en –jar, -jer, -jir: bajen, aventajen, crujen, tejen, dejen.
§ Las palabras que contienen la secuencia gest-: congestión, gestar, gestión, sugestión, gestor. Excepciones: majestad (y derivados), vejestorio.
§ Las palabras que contienen las secuencias gia, gio: alergia, cirugía, contagio, vestigio, energía, magia. Excepciones: bujía, crujía, herejía, apoplejía, hemiplejia, lejía.
§ Las palabras que empiezan con gene-, geni-, geno-, genu-: generoso, género, genético, genoma, genital, genio.
§ Las palabras terminadas en –ginoso/-a: oleaginoso, cartilaginoso, ferruginoso, vertiginoso.
§ Las palabras terminadas en –gésimo/-a y –gesimal: vigésimo, cuadragésimo, sexagesimal.
§ Los verbos terminados en –ger, -gir: proteger, emerger, afligir, corregir, dirigir, fingir, regir, rugir, surgir. Excepciones: tejer, crujir. Las formas de los verbos en –ger, -gir en las que el fonema antecede a las vocales /a/, /o/ se escriben necesariamente con j: protejo, aflija, corrijamos, emerjo.
§ Las palabras que contienen las raíces grecolatinas:
Se usa la letra j ante e, i en los siguientes casos: § Las palabras terminadas en –aje, -eje: coraje, follaje, lenguaje, hospedaje, peritaje, despeje, hereje. Excepción: ambages (usada en la expresión sin ambages).
§ Las palabras graves terminadas en –jero/-a: callejero, pasajera, viajero, consejero. Excepción: ligero y derivados.
§ Los verbos terminados en –jear incluidas todas sus formas: hojear, canjear, chantajear.
§ Los sustantivos terminados en –jería: brujería, cerrajería, conserjería, relojería.
? Actividades
1) Completar con g o j.
refu_io esco_ieron li_ero nostal_ia reco_amos flo_era ma_ia cru_iente tra_eron ur_encia tra_inar pedago_ía
2) Completar con los verbos indicados en pretérito perfecto simple y colocar g o j en las palabras en las que faltan letras.
Así como los árabes (dejar).............................. sus huellas en el léxico español, otros pueblos también (producir)....................................... sus aportes en nuestra len_ua. A partir del francés, se (introducir)............................... _alicismos, por e_emplo: baga_e, maquilla_je, engrana_e, gara_e, equipa_e. El influ_o _ermánico (traer)......................... como resultado al_unos _ermanismos, como lison_a, emba_ada, aren_a, agasa_ar. Los italianismos se re_istraron en castellano desde época anti_ua, porque ya en el siglo XVI se (contraer)................................... en España usos que refle_aban la influencia de Italia: esdrú_ulo, ma_estuoso, _ornada, arpe_io, can_ear. Clase 5
USOS DE C, S Y Z Argentina pertenece al área hispanohablante que sesea, es decir, que no distingue en la pronunciación entre los sonidos que representan las letras c, s y z.
Usos de s Se escribe s en los siguientes casos: § En los adjetivos terminados en –oso/-a: hermoso, gozosa, perezoso, delicioso. Excepción: mozo/-a.
§ En las palabras que terminan en –sivo/-a: comprensivo, extensiva, abusivo, persuasiva. Excepción: nocivo/-a.
§ En el pronombre átono se, antepuesto al verbo (se cayó) o pospuesto y unido al verbo (caerse).
§ En las palabras que terminan en –sión cuando dicho final corresponde a –so, -sor, -sorio, -sible, -sivo/-a en otros sustantivos o adjetivos afines: expresión (expreso), confesión (confesor), ilusión (ilusorio), fusión (fusible), compasión (compasivo).
§ En las palabras que terminan con los siguientes sufijos o elementos compositivos: o –ense (gentilicios y adjetivos y sustantivos que expresan relación o pertenencia): marplatense, bonaerense, forense, castrense. Excepción: vascuence. o –és, -esa (gentilicios y adjetivos y sustantivos que expresan relación o pertenencia): cordobés, portuguesa, montañés, burguesa. o –ésimo/-a (numerales ordinales y fraccionarios): vigésimo, centésimo, milésimo. Excepciones: décimo, undécimo, duodécimo... o –ísimo/-a (terminación de adjetivos en grado superlativo): altísimo, grandísimo, buenísimo.
Usos de c Se escribe c ante e, i en los siguientes casos: § En las palabras que empiezan con cerc- o circ-: cerca, circo, circuito, círculo, circunstancia.
§ En las palabras que terminan en –ancia, -ancio, -encia, -encio: abundancia, cansancio, paciencia, silencio. Excepciones: ansia, hortensia.
§ En los verbos terminados en –ceder, -cender y –cibir: conceder, ascender, percibir.
§ En las palabras terminadas en –cial: especial, esencial, artificial. Excepciones: controversial, eclesial.
§ En las palabras terminadas en –ciencia, -cente y –ciente: conciencia, docente, paciente. Excepciones: ausente, presente.
§ En las palabras terminadas en –cimiento: acontecimiento, nacimiento, conocimiento. Excepciones: asimiento, desasimiento.
§ En las palabras terminadas en –cioso/-a: codicioso, deliciosa, ocioso, preciosa. Excepciones: ansioso, pretensioso, fantasioso.
§ En las palabras terminadas en –icio, -icia, -icie: justicia, calvicie, bullicio.
§ En las palabras esdrújulas terminadas en ´-ice, -ícito/-a: vértice, cómplice, apéndice, lícito, explícito, implícito.
§ En las palabras que terminan con el sufijo –áceo/-a (´perteneciente a´, ´semejante a´): grisáceo, rosácea, herbácea, violáceo.
§ En las palabras que terminan con el sufijo –cida (´que mata´) o –cidio (´acción de matar´): insecticida, homicidio, fungicida, genocidio.
§ En las palabras que terminan en –ción, cuando dicho final corresponde a -to, -tor, -do, -dor en otros sustantivos o adjetivos afines: invención (invento, inventor), rendición (rendido, rendidor).
§ En las palabras que en singular terminan con z cuando pasan al plural: peces, luces, jueces.
Usos de z Se escribe z en los siguientes casos: § En las palabras que terminan en –triz, muchas de las cuales son formas femeninas de sustantivos y adjetivos terminados en –dor y –tor: actriz, directriz, emperatriz, matriz.
§ En los adjetivos terminados en –az que designan cualidades: sagaz, falaz, voraz, capaz, tenaz.
§ En las palabras que terminan con –anza: confianza, bonanza, esperanza, enseñanza, semejanza.
§ En las palabras que terminan con –azgo: hallazgo, hartazgo, noviazgo, liderazgo.
§ En las palabras que terminan con el sufijo –azo/-a (con valor aumentativo o despectivo, ´golpe´, acción repentina o contundente´): madraza, golpazo, portazo, flechazo.
§ En los sustantivos abstractos derivados de adjetivos que designan cualidades terminados en –ez, -eza: madurez, entereza, sensatez, belleza.
§ En los adjetivos terminados en –izo/-a que denotan ´semejanza´, ´propensión´ o ´pertenencia´: asustadizo, rojizo, olvidadizo, advenedizo. También en sustantivos que denotan lugar: caballeriza, pasadizo.
? Actividades
1) Escribir un sustantivo terminado en –ción o -sión de cada una de ls siguientes verbos.
2) Completar las oraciones con la palabra correcta.
a) La mona vestida de.............................. mona queda. (seda/ceda)
b) Quien se.......................... , ............................. quiere. (caza/casa)
c) Agua que no...................... de beber, déjala correr. (as/has/haz)
d) No hay que dejar al................................., lo que puede lograr la voluntad. (asar/azar/azahar)
e) Desde la........................................ del volcán se veía con claridad el............................... (sima/cima) (cauce/cause)
3) Completar los espacios en blanco con s, c o z.
El hombre que ca_aba perdi_es
Hablaba una ve_ el conde Lucanor con Patronio, su con_ejero, y le dijo: -Patronio, algunas per_onas me ha_en daño a ve_es en mi ha_ienda o cuando me ven, me di_en que les pe_a mucho y que lo hi_ieron obligados por la ne_e_idad. Quiero saber qué conducta seguir cuando estas cosas me _u_edan. -Señor –re_pondió Patronio_, lo que te preocupa se pare_e a lo que le _u_edió a un hombre que ca_aba perdi_es y, conforme las iba ca_ando, las mataba a todas. Mientras lo ha_ía, el viento golpeaba sus ojos, y lo ha_ía llorar. Una de las perdi_es dijo a las otras: “Este hombre, aunque nos mata, nos compade_e y llora por eso”. Otra perdi_ le dijo de_de afuera: “Agrade_co a Dios haberme _alvado del que quiere ha_erme daño y _imula _entirlo”. Tú, señor conde Lucanor, cuídate _iempre del que te perjudica y di_e que le pe_a. En El conde Lucanor, Don Juan Manuel. (Adaptación) Clase 4 A partir de esta clase vamos a hacer hincapié en la ortografía, hay reglas que se deben respetar y aunque parezca pesado les servirán para toda la vida. |
USOS DE B Y V
No existe en español ninguna diferencia en la pronunciación de las letras b y v. Por esta razón suelen producirse confusiones en el momento de escribirlas.
Usos de b
Se escribe b en los siguientes casos:
§ Cuando precede a otra consonante: abdominal, branquias, blanco, obvio, submarino.
§ En posición final de palabra: club, esnob. Excepciones: palabras de procedencia eslava: molotov.
§ Después de la sílaba tur-: turbio, turbina, disturbio, perturbación.
§ Después de las sílabas iniciales ha-, he-, hi-, hu-: había, Hebe, hibernar, hubo.
§ Después de las sílabas iniciales ra-, re-, ri-, ro-, ru-: rabanito, rebote, ribera, robot, rubí. Excepciones: rival y sus derivados (rivalizar, rivalidad) y sustantivos propios (Rivera, Rivas, etc.).
§ En palabras que empiezan con las sílabas bu-, bur-, bus-: buzo, burbuja, busto.
§ En palabras terminadas en –bilidad: posibilidad, habilidad, contabilidad. Excepciones: movilidad, civilidad, servilidad y sus derivados.
§ En verbos terminados en –ibir: escribir, prohibir, exhibir. Excepciones: vivir y sus compuestos y derivados (sobrevivir, convivir, malvivir).
§ En verbos terminados en –buir: atribuir, distribuir, contribuir.
§ En verbos terminados en –aber y –eber y sus derivados: saber, haber, caber, deber, beber. Excepción: precaver.
§ En palabras terminadas en –bundo, -bunda: vagabundo, moribunda, errabundo.
§ Las terminaciones –aba, -abas, -ábamos, -aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación (terminados en –ar en infinitivo): saltaba, cantabas, amábamos, dudaban.
§ El verbo ir en pretérito imperfecto del indicativo: iba, ibas, íbamos, iban.
§ En palabras compuestas cuyo primer elemento es bien- o bene-: bienvenido, benevolente, beneplácito.
§ En palabras que contienen los sufijos –fobia o –fobo: claustrofobia, xenófobo, hidrofobia.
§ En palabras que contienen los siguientes prefijos:
PREFIJO | SIGNIFICADO | EJEMPLOS |
bio- | ´vida´ | biología, biodegradable, biografía |
sub- | ´bajo´/ ´debajo de´ | submarino, subalterno, subacuático |
bi-, bis-, biz- | ´dos´/´dos veces ´ | bicentenario, bilingüe, bisabuelo, bizcochuelo |
bibli(o)- | ´libro´ | biblioteca, bibliografía, bibliorato |
Usos de v
Se escribe v en los siguientes casos:
§ A continuación de ol-: olvidar, disolver, solvente.
§ A continuación de las consonantes d y b: adverbio, animadversión, obvio, subversión.
§ A continuación de la sílaba cla-: clavo, esclavitud, clavícula. Excepciones: los derivados en –ble y –bilidad de verbos terminados en –clar: reciclable, mezclable, anclable.
§ A continuación de la sílaba di-: diván, divorcio, divino, dividir, divulgar. Excepciones: dibujo y sus derivados, y las palabras en las que el prefijo di- se antepone a palabras que empiezan con b: dibranquial.
§ A continuación de las sílabas iniciales lla-, lle-, llo-, llu-: llave, llevar, llover, llovía.
§ A continuación del grupo equi-: equivalente, equivocación, equívoco.
§ En los adjetivos terminados en –avo/-a, -ave, -evo/-a, -eve, -ivo/-a: octavo, suave, nuevo, breve, activo, masiva.
§ En las formas verbales del pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto del subjuntivo de andar, estar, tener: estuve, estuviéramos, anduvo, anduviesen, tuvimos, tuvieran...
§ El verbo ir en presente de indicativo y subjuntivo: voy, va, vamos, vayas, vayamos, vayan...
§ El sufijo –voro/-a (´que come´): herbívoro, carnívora, omnívoro.
§ Los verbos mover, valer, venir, ver y volar y todos sus derivados: valgo, valioso, movemos, movimiento, vienen, venida, vemos, vista, vuelan, voladizo.
? Actividades
1) Completar los espacios con un sinónimo de las palabras y expresiones dadas que lleve “b”.
La actividad requería que ………………………(a) una ……………………………. (b), de tal modo que, al hacer un intercambio para leerla, resultara ………………………… (c) para los demás……………………………… (d) de quién se…………………… (e). La…………………………. (f) consistía en…………………………. (g) indicios sobre sí mismos, sin…………………. (h) nombres o datos muy precisos. Algunos trabajos fueron…………………….. (i) y……………………….. (j) ingenio en el cumplimiento de la consigna.
a) comunicaran por escrito
b) vida de una persona contada por ella misma
c) factible
d) revelar, mostrar
e) discurría, hacía referencia, se ocupaba
f) destreza, capacidad
g) mostrar, exponer
h) asignar, adjudicar
i) intachables, irreprochables
j) evidenciaban, probaban
2) Escribir junto a cada adjetivo un antónimo con b.
negro |
| esclavo |
|
alto |
| pacífico |
|
malo |
| iniciado |
|
rico |
| desértico |
|
haragán |
| silencioso |
|
cerrado |
| erguido |
|
humilde |
| escaso |
|
ignorante |
| entretenido |
|
humilde |
| permitido |
|
valiente |
| opaco |
|
3) Escribir junto a cada sustantivo un sinónimo con v.
casa |
| fatuidad |
|
fuerza |
| fogosidad |
|
futuro |
| sinceridad |
|
floresta |
| utilidad |
|
causa |
| comprobación |
|
fuga |
| arrogancia |
|
charla |
| desfachatez |
|
altura |
| tersura |
|
4) Completar los espacios colocando la forma verbal adecuada correspondiente al verbo entre paréntesis.
Cuando (estar)...................... en México, recorrí gran parte de la península de Yucatán, admirando su gente, su paisaje y sus impresionantes ruinas arqueológicas. (Tener)............................ la suerte de encontrarme allí con unos amigos con quienes (andar).......................... recorriendo la ciudad maya de Chichén Itzá. Uno de ellos me presentó a un campesino de la zona con quien (sostener)........................................... una larga e interesante conversación. Luego, fuimos a Palenque, en donde (tener)........................ la fortuna de asistir a una ceremonia de carácter religioso, cuyas asombrosas imágenes (retener)............................................ durante mucho tiempo en mi memoria.
5) Colocar b o v según corresponda. Luego, tildar los textos.
a) A _eces, vengo a la escuela en _icicleta porque me permite una mas rapida mo_ilidad, mas los dias llu_iosos o__iamente de_o viajar en colecti_o.
b) Ayer esta_amos estudiando y _uscando material para la proxima prue_a de _iologia y escri_imos todas las dudas. No se si tendre la posi_ilidad de o_tener una aclaracion cuando pueda consultarselas a la profesora. La prue_a sera teorico-practica, asi que no solo tengo que leer la _i_liografia sino que tambien de_o ejercitar _arios temas.
c) La corriente electrica fluye rapidamente por un ca_le de co_re.
d) Es muy instructi_o leer las _iografias de los hom_res cele_res.
e) Retri_uyo con ama_ilidad las pala_ras de homenaje que ha reci_ido, sintiendo aun la emoción vivida.
f) Si se quiere lograr la ur_anizacion de ese pequeño pue_lo, estamos de acuerdo en que si se de_eran prohi_ir muchas cosas, y solo sera posi_le con la cola_oracion de todos sus ha_itantes.
g) En esa gra_ación tipicamente casera a_undan los ruidos, que hacen perder sila_as y aun pala_ras enteras de la con_ersacion.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BUENASSS!!!! DEJAMOS LAS VACACIONES DE LADO Y ESPERO QUE APROVECHEMOS LAS ENERGÍAS RENOVADAS Y APRENDAMOS REGLAS QUE SON PARA SIEMPRE. EMPECEMOS!!!!!!
EL VERBO
El verbo es una palabra que designa una acción (saltar, nadar, jugar, estudiar) o un estado (ser, estar, parecer). Constituyen el núcleo del predicado (en los siguientes ejemplos en negrita el predicado, subrayado el núcleo).
Mi hermano juega al tenis
El verbo se identifica por su infinitivo: “comer”, “ser”, “escribir”. Los infinitivos de los verbos pueden terminar en “-ar”, “-er”, “-ir”. Cada terminación se llama conjugación.
Los verbos cuyo infinitivo termina en “-ar” (cantar, bailar, saltar…) se denominan verbos de la primera conjugación.
Los verbos cuyo infinitivo termina en “-er” (beber, perder, saber…) se denominan verbos de la segunda conjugación.
Los verbos cuyo infinitivo termina en “-ir” (escribir, morir, vivir…) se denominan verbos de la tercera conjugación.
Pero los verbos tienen además numerosas formas verbales:
Yo como
Él comía
Nosotros comeremos
Ellos habían comido
Tú comerás
Las formas verbales dependen de la persona (1ª, 2ª y 3ª) y del número (singular y plural). También dependen del tiempo, que puede ser presente, pasado, futuro o condicional:
Presente: se refiere a acciones que tienen lugar en el momento actual (Yo como).
Pasado: se refiere a acciones que tuvieron lugar en el pasado (Yo comí / yo comía).
Futuro: se refiere a acciones que tendrán lugar en el futuro (Yo comeré).
Condicional: se refiere a acciones cuya realización depende del cumplimiento de una condición (Yo comería).
Ejemplo: Yo comería (acción) si tuviera dinero (condición).
Las formas verbales también dependen del modo (indicativo, subjuntivo e imperativo), aspecto que analizaremos más adelante en la lección.
Veamos una tabla con formas verbales del verbo “comer” (no son todas, son las formas simples del modo indicativo):
Al analizar cualquier forma verbal podemos distinguir dos partes: raíz (o lexema) y desinencia.
Volvemos a poner la tabla anterior dejando en negro la raíz y marcando en rojo la desinencia:
Podemos ver que la raíz es siempre la misma en todas las formas verbales (“com-“) y coincide con el infinitivo sin la terminación “-ar”, “-er”, “-ir”.
“com – er”.
La raíz nos da el significado del verbo:
“Com-er”: acción de alimentarse
“Salt-ar”: acción de moverse arriba y abajo
“Beb-er”: acción de ingerir líquidos
En cambio la desinencia varía con la persona, con el número, con el tiempo y con el modo, y es precisamente de estos cuatro aspectos de lo que nos informa:
Persona: nos dice si la forma verbal corresponde a la 1ªpersona (el que habla), a la 2ªpersona (el que oye) o a la 3ªpersona (de quien se habla).
Yo como / tu comes / él come
Número: nos dice si la forma verbal es singular o plural.
Yo como / nosotros comemos
Tiempo: nos dice si la forma verbal corresponde al presente, al pasado o al futuro.
Yo como / yo comí / yo comeré
Modo: nos dice si la forma verbal corresponde al indicativo, al subjuntivo o al imperativo (lo veremos más adelante en la lección).
“Com-íamos”: corresponde a la primera persona del plural, del pretérito imperfecto (pasado), del modo indicativo.
“Com-erás”: corresponde a la segunda persona del singular, del futuro imperfecto, del modo indicativo.
“Com-erían”: corresponde a la tercera persona del plural, del condicional, del modo indicativo.
En la oración el verbo tiene que concordar con el sujeto en persona y en número:
Yo como un bocadillo (desinencia: primera persona del singular = que el sujeto)
Vosotros coméis un bocadillo (desinencia: segunda persona del plural = que el sujeto)
Los verbos tienen también formas impersonales (no se conjugan).
Verbo: modos
Las formas verbales, además de persona, número y tiempo, tienen modo. El modo indica el tipo de información que se transmite. El verbo tiene tres modos:
Modo indicativo: comunica hechos reales.
Mi hijo come muy poco
Modo subjuntivo: comunica hechos probables, deseos, temores o dudas.
Es posible que mi hijo venga (probabilidad)
Quiero que mi hijo coma más (deseo)
Temo que mi hijo no coma lo suficiente (temor)
No estoy seguro de que tú apruebes el examen (duda)
El subjuntivo también se utiliza para expresar una orden en negativo:
No salgas a la calle
No contestes de esa manera
Modo imperativo: comunica instrucciones, órdenes, consejos.
Vosotros, comed rápido (orden)
Deja de fumar, no es bueno para ti (consejo)
Conecte la batería antes de encender el ordenador (instrucción)
Veamos las formas verbales (simples) del verbo “comer” en estos tres modos:
Ejercicios
1. Indica la persona y el número de las siguientes formas verbales del presente del modo indicativo:
1) | Cantas | |
2) | Cantan | |
3) | Canto | |
4) | Cantamos | |
5) | Canta | |
6) | Cantáis | |
2. Pon los siguientes verbos (Estudian, Trabajó, Escribiremos, Bailas, Corrió, Volarás, Nadarán, Jugué, Cocináis) en las columnas correspondientes:
1) | presente | |
2) | pasado | |
3) | futuro |
Completa las siguientes oraciones utilizando el verbo entre paréntesis en la forma adecuada de modo indicativo:
1) | El alumno el examen (estudiar; pretérito perfecto simple) | |
2) | El coche muy rápido (correr; presente) | |
3) | Nosotros a Londres (volar; futuro imperfecto) | |
4) | Ellos en el campo (descansar; pretérito perfecto simple) | |
5) | Tú la pared (pintar; presente) | |
6) | Ella un pastel (hacer; pretérito perfecto simple) | |
7) | Vosotros el jardín (cuidar; futuro imperfecto) | |
8) | Nosotros al pueblo (bajar; pretérito imperfecto) | |
9) | Ellas la comida (comprar; pretérito imperfecto) | |
10) | Tú el museo (visitar; condicional) |
Clase 2
Verbo: formas simples y formas compuestas
En la declinación de un verbo podemos distinguir entre las formas simples y las formas compuestas. El conjunto de todas las formas verbales se denomina conjugación del verbo.
Las formas simples están formadas exclusivamente por el verbo declinado:
Yo como
Tú comías
Él comerá
Las formas compuestas están formadas por un auxiliar (verbo “haber” declinado) y el verbo principal (participio). (En rojo el auxiliar)
Yo había comido
Tú habías comido
Nosotros habremos comido
Veamos a continuación las formas simples y compuestas del verbo “amar”:
Verbo: aspecto verbal
Las distintas formas verbales (simples o compuestas) aportan una información adicional: si la acción sigue en curso o ya ha concluido. Esta información se denomina aspecto verbal, siendo:
Aspecto imperfectivo: la acción no ha concluido.
Aspecto perfectivo: la acción ya ha concluido.
Esta información la aporta el verbo en presente, en pasado y en futuro, es decir, nos podemos referir a una acción en el pasado, en el presente o en el futuro mientras se está desarrollando o cuando ya ha concluido.
Vamos a tratar de explicarlo con un par de ejemplos:
a) Analicemos dos acciones en el pasado: yo vivía en Madrid (aspecto imperfectivo)/yo viví en Madrid (aspecto perfectivo).
De pequeño yo vivía en Madrid (en el periodo de mi infancia yo estaba viviendo en Madrid; este periodo de mi infancia finalizó pero la acción de “vivir en Madrid” continuó. Puede que en la actualidad viva ya en otro sitio, pero lo relevante para haber utilizado un verbo imperfectivo es que me estoy refiriendo a un momento concreto “mi infancia” en el que se estaba desarrollando la acción de “vivir en Madrid”, y que posteriormente a dicho momento la acción continuó desarrollándose).
De pequeño yo viví en Madrid (en este caso, en el periodo concreto de “mi infancia” se desarrolló la acción de “vivir en Madrid”; el periodo de “mi infancia” ya finalizó y también concluyó la acción de “vivir en Madrid”).
b) Veamos ahora dos ejemplos en el futuro: yo viviré en Madrid (aspecto imperfectivo) / Yo habré vivido en Madrid (aspecto perfectivo).
Cuando tenga 40 años viviré en Madrid (hago referencia a un periodo futuro concreto “mis 40 años” en el que se estará desarrollando la acción de “vivir en Madrid”, pero esta acción no finalizará entonces, sino que continuará (puede que con 45 años siga viviendo en Madrid)).
Cuando tenga 40 años habré vivido en Madrid (en este caso también hago referencia a un periodo futuro concreto, “mis 40 años”, e indico que cuando finalice dicho momento también habrá finalizado la acción de “vivir en Madrid”).
Veamos cuales son las formas verbales imperfectivas y perfectivas:
a) Modo indicativo:
Formas simples: son todas imperfectivas a excepción del pretérito perfecto simple.
Formas compuestas: son todas perfectivas.
b) Modo subjuntivo:
Formas simples: son todas imperfectivas.
Formas compuestas: son todas perfectivas.
5. Identifica la desinencia en las siguientes formas verbales:
1) | Correré | |
2) | Estudiaban | |
3) | Viajaremos | |
4) | Dormían | |
5) | Escribirás | |
6) | Cortaréis | |
7) | Llamó | |
8) | Pintaba | |
9) | Reíamos | |
10) | Bailaré | |
6. Completa la forma impersonales de los siguientes verbos (haz doble clic sobre la imagen para conocer la solución):

7. Indica el modo de los verbos destacados en las siguientes oraciones:
1) | El profesor escribe en la pizarra | |
2) | No juguéis al fútbol con este calor | |
3) | ¡Ojalá no llueva mañana! | |
4) | Tú, ven aquí | |
5) | Vosotros, terminad los deberes | |
6) | El avión aterrizó sin problemas | |
7) | Puede que mi hermano no venga | |
8) | El barco llegará mañana al puerto | |
9) | Vicente, sal de ahí | |
10) | El tigre atacó a la jirafa | |
11) | Dudo que él sepa la respuesta | |
12) | No toques ese libro |
Clase 3
Verbos: voz activa y voz pasiva
Vamos a comenzar esta explicación con un ejemplo:
Yo como una manzana
Una manzana es comida por mí
El significado de las dos frases es idéntico: en el primer caso el verbo está en voz activa mientras que en el segundo está en voz pasiva.
Se utiliza la voz activa o la voz pasiva en función de lo que queramos destacar.
a) Si lo que quiero destacar es que soy “yo” y no otra persona quien se come la manzana, utilizaré la voz activa:
Yo como una manzana
b) Si lo que quiero destacar es que me estoy comiendo “una manzana” (y no una pera, un plátano…), utilizaré la voz pasiva:
Una manzana es comida por mí
Los cambios que se producen al pasar una oración en voz activa a voz pasiva son los siguientes:
a) Cambia el sujeto
Yo (sujeto) como una manzana (complemento directo)
Una manzana (sujeto) es comida por mí (complemento agente)
En la primera oración (voz activa) el sujeto “yo” es quien realiza la acción (yo soy quien se come la manzana).
En la segunda oración (voz pasiva) el sujeto “Una manzana” no es quien realiza la acción, sino quien recibe el efecto de la acción (¿Qué es la cosa comida? La manzana).
Vemos que el complemento directo de la oración activa “una manzana” pasa a desempeñar el papel de sujeto en la voz pasiva.
Mientras que el sujeto de la oración activa “yo” pasa a desempeñar la función de “complemento agente” en la voz pasiva: “por mi”
b) Cambia el verbo
Yo como una manzana
Una manzana es comida por mí
Hemos destacado el verbo de cada oración. Se puede observar que en la segunda oración (verbo en voz pasiva) el verbo está formado por dos palabras “es comida”.
La primera de ellas “es” es el verbo auxiliar. Se trata de una forma verbal del verbo “ser”. La segunda de ellas “comida” es el verbo principal (participio).
Por tanto, un modo de diferenciar un verbo en voz activa y en voz pasiva es que en este segundo caso, siempre va acompañado por el verbo auxiliar “ser”.
Este verbo auxiliar va en el mismo tiempo y modo que el verbo de la oración activa:
“como”: presente del modo indicativo.
“es”: presente del modo indicativo.
Por ejemplo: si el verbo de la oración activa fuera en pretérito imperfecto del indicativo:
Yo comía una manzana
La voz pasiva sería:
Una manzana era comida por mí
Si el verbo de la oración activa fuera en pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo:
Yo hubiese comido una manzana
La voz pasiva sería:
Una manzana hubiera sido comida por mí
Por su parte el participio concuerda en género y número con el sujeto.
El coche es arreglado por mi hermano
La mesa es arreglada por mi hermano
Los coches son arreglados por mi hermano
Las mesas son arregladas por mi hermano

Actividades
1. Indica en las siguientes oraciones si el verbo está en voz activa o en voz pasiva:
1) | El avión vuela muy bajo | |
2) | Las fresas son almacenadas | |
3) | El niño ha sido castigado | |
4) | La maestra enseña la lección | |
5) | El sol calienta la ciudad | |
6) | Los árboles son movidos por el viento | |
7) | La puerta es cerrada por el niño | |
8) | La madre prepara la comida | |
9) | Los barcos son golpeador por el oleaje | |
10) | La carrera fue ganada por mi amigo | |
2. En las siguientes oraciones, unas en voz activa y otras en pasiva, señala el sujeto:
1) | El maestro corrige los exámenes | |
2) | Los exámenes son corregidos por el maestro | |
3) | Los albañiles levantaron un muro | |
4) | Un muro fue levantado por los albañiles | |
5) | El artista pintaba un retrato | |
6) | Un retrato era pintado por el artista | |
7) | Pedro traerá una bolsa | |
8) | Una bolsa será traída por Pedro | |
9) | Yo conduzco el coche | |
10) | El coche es conducido por mí | |
3. Las siguientes oraciones están en voz activa; escríbelas en voz pasiva:
1) | El maestro corregirá los exámenes | |
2) | Los albañiles levantan un muro | |
3) | El artista ha pintado un retrato | |
4) | Pedro trajo una bolsa | |
5) | Yo conduciré el coche | |
6) | La niña arregla su muñeca | |
7) | El policía detendría al ladrón | |
8) | El delantero hubiese marcado un gol | |
9) | El capitán gobierna el barco | |
10) | El jardinero habrá limpiado el jardín | |
4. Las siguientes oraciones están en voz pasiva; escríbelas en voz activa:
1) | El fuego es encendido por el caminante | |
2) | Las hojas eran movidas por el viento | |
3) | El cachorro será alimentado por su madre | |
4) | El proyecto había sido terminado por el arquitecto | |
5) | La puerta fue cerrada por mi hermana | |
6) | El cohete sería desmontado por los ingenieros | |
7) | El barco era reparado por Antonio | |
8) | La comida será preparada por mi hermana | |
9) | El jardín fue reformado por Pedro | |
10) | La tienda ha sido atracada por los ladrones | |
-----------------------------------------------------------------------------
SEMANA DE MAYO!!!! LUNES 17 Y MARTES 18
gato,
ta. (Del lat. tardío cattus.)
GATO
1.
m. y f. Mamífero carnívoro de la familia de los félidos, digitígrado, doméstico,
de unos 50 cm de largo desde la cabeza hasta el arranque de la cola, que por
sí sola mide unos 20 cm, de cabeza redonda, lengua muy áspera, patas cortas y
pelaje espeso, suave, de color blanco, gris, pardo, rojizo o negro, que se
empleaba en algunos lugares para cazar ratones. U. en m. ref. a la especie.//
5. m. Máquina que sirve para levantar grandes pesos a poca altura, y que
funciona con un engranaje y un trinquete de seguridad, o con una tuerca y un
husillo.// 10. m. coloq. Ladrón, ratero que hurta con astucia y engaño.// 11.
m. coloq. Hombre sagaz, astuto.//14. m. Zool. Animal félido en general.// 15.
m. Arg. y Ur. Baile de movimientos rápidos, de pareja suelta que suele
acompañarse de coplas cuya letra coincide con las distintas figuras.//16. m.
Arg. y Ur. Música que acompaña al gato.
|
Seguimos de cuarentena, se hace pesado, lo sé; seguimos cuidandonos y aprendiendo
-----------------------------------------------------------------------------------
¿Cuál es tu nombre de superhéroe?
Primera letra de tu nombre Primera letra de tu apellido
A Linterna Ñ. Robot A. Elástico/a Ñ. Poderosa/o
B. Astronauta O. Fuego B. Azul O. Mágica/o
C. Pantera P. Maestra/o C. Radiactivo/a P. Gigante
D. Pirata Q. Fiera D. Volador/a Q. Extraordinaria/o
E. Trueno R. Piedra E. Espacial R. Biónica/o
F. Lobo S. Detective F. Brillante S. Tenebrosa/o
G. Flecha T. Príncipe G. Fuerte T. Soñador/a
H. Cóndor U. Tiburón H. Musculosa/o U. Veloz
I. Rayo V. Aguijón I. Oscura/o V. de Hierro
J. Hormiga W. Fantasma J. Invisible W. Ruidosa/o
K. Extraterrestre X. Caballero K. Magnífica/o X. Maravillosa/o
L. Reina Y. Tornado L. Valiente Y. Supersónica/o
M. Mujer/Hombre Z. Dama M. Alegre Z. Invencible
N. Bestia N. Arrugada/o
------------------------------------------------------------------------------------------------------
SEMANA DEL 1 DE ABRIL AL 8 DE ABRIL
SEMANA DEL 19 AL 25 DE MARZO
No hay comentarios:
Publicar un comentario