GRUPO 2


Clase 7 y clase 8

 

Continuamos con el género novela

 

Elementos de la novela Argumento y trama

Los acontecimientos que se cuentan en una novela conforman el argumento y la forma en que se presentan dichos acontecimientos o episodios constituyen la trama.

¿Recuerdas? Lo hemos estudiado en la unidad de narración en el primer curso y puedes repasarlo. El episodio es la suma del marco –compuesto por los personajes, lugar y tiempo en que transcurre la acción- y el suceso –formado por una complicación y una resolución-. En una novela, que es más extensa que otro texto narrativo, suele haber varios marcos y sucesos y, por lo tanto, varios episodios. Por esto, es frecuente que en una novela haya marcas externas que indican los diferentes episodios como, por ejemplo, la división en partes o capítulos numerados o con subtítulos.

La trama puede ser:

-abierta: la acción se desarrolla en torno a uno o más personajes que viven una serie de situaciones en cadena que pueden ampliarse incorporando nuevos episodios. Tal es el caso de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, obra en la que Quijote acompañado por su escudero Sancho Panza vive distintas aventuras.

-cerrada: las acciones de los personajes confluyen o se oponen entre sí en torno de una temática única. Por ejemplo, en La metamorfosis de Franz Kafka, todo ocurre a partir de la transformación de Gregor y está relacionado con este hecho.

 

El narrador y el punto de vista

El autor elige a un narrador para que cuente la historia que se desarrolla y estará ubicado en algún lugar para contar los hechos, o sea, que los contará desde un determinado punto de vista.

El narrador puede ser:

-                               Narrador en tercera persona: permanece fuera de los sucesos que narra y corresponde a la tercera persona gramatical: él, ella, ellos, ellas. Por ejemplo: “Perdido en aquella ciudad llena de canales, Luca se mordía los labios para no llorar. No quería que lo vieran con los ojos enrojecidos por el llanto”. (Gisbert, Joan Manuel, El secreto del hombre muerto).

-                               Narrador en primera persona: el narrador participa como protagonista –los hechos le ocurren a él- o testigo –narra lo que le ocurre a otro de los personajes-. Este tipo de narración corresponde a la primera persona gramatical: yo. Por ejemplo: “Mi razón vacilaba, pero no me abandonó por completo”. (Stevenson,

R. L., El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde). Además un narrador puede ser:

-                               Omnisciente: conoce todo acerca de los personajes del relato.

-                               Equisciente: sabe lo mismo que los personajes del relato.

-                               Deficiente: sabe menos que los personajes del relato.

 

Los personajes

El narrador es quien cuenta la historia y los personajes son los que la viven y le permiten al lector participar completamente de la realidad del texto. Parecen seres vivos que se mueven en un espacio y tiempo determinados y piensan, sienten, deciden.

Los procedimientos de caracterización de los personajes pueden variar: la acentuación de los rasgos cómicos o grotescos, o bien, la explicación detallada de su mundo interior, como en Harry Potter, de J. K. Rowling.

El carácter de los personajes se manifiesta a través de sus palabras y de las acciones en las que intervienen. Para presentar y definir a los personajes, se utilizan:

-                               La descripción: sirve para caracterizar un personaje tanto en sus características físicas como psicológicas. Por ejemplo: “Venciendo la timidez, la vergüenza y la tristeza, había llamado a muchas puertas”. (Gisbert, Joan Manuel, op. cit.) El lector va conociendo así a Luca tanto en cuanto a su carácter –es tímido y vergonzoso- como en su estado anímico en ese momento –está triste-.

-                               El diálogo: es una forma dinámica de caracterizar a los personajes en una novela, pues lo que dicen en sus conversaciones va revelando la personalidad de cada uno.

En síntesis, lo que los personajes dicen o hacen no sólo implica el desarrollo de la trama narrativa, sino también el esclarecimiento de su personalidad. Las palabras y las acciones descubren su pensamiento, su educación, su posición social, su conducta frente a distintas circunstancias.

 

Los espacios

En muchas novelas, se presentan diferentes espacios que son descriptos con mucho detalle. Podemos encontrar dos clases de espacios:

-                               interiores: nos permiten conocer la intimidad de los personajes, cómo viven, su situación social y económica, sus sentimientos y costumbres. Predominan en La metamorfosis pues ya vimos que la acción comienza en la habitación de Gregor, pequeña, con una mesa cubierta por un muestrario de telas –indicio del trabajo de Gregor- y un retrato recortado, enmarcado y colgado por él.

-                               exteriores: presentan la realidad social en la que viven los personajes. Escasean en la obra citada de Kafka. “Entretanto había amanecido y ahora podía percibirse claramente del otro lado de la calle una parte del oscuro edificio gris

 

e interminable –un hospital- con sus ventanas que quebraban a intervalos regulares la fachada. Llovía aún, pero sólo eran gotas grandes, aisladas, que caían al suelo una por una”. El entorno responde también al estado anímico de Gregor.

 

El tiempo

Por un lado podemos considerar la ubicación de la acción en un tiempo o época determinada que puede ser explícita –verano del 42, por ejemplo- o bien puede deducirse de las características de los personajes, sus costumbres, vestimenta, lenguaje, medios de transporte, existencia de tecnología o no –cine, fotografías, etc.- Por otro, es importante observar cómo maneja el tiempo el narrador. Puede ser:

-lineal: relata los hechos cronológicamente, siguiendo el orden en que ocurrieron.

-saltos en el tiempo: avanza o retrocede, es decir, recuerda hechos pasados, de su infancia, o bien, piensa qué podría ocurrir en el futuro, planifica su vida, etcétera.

 

Algunos recursos

Además de las tramas ya mencionadas –descripción y diálogo- se pueden utilizar otros recursos que ya estudiamos en primer año. Sólo mencionaremos algunos que suelen encontrarse con frecuencia en las novelas.

-                               La adjetivación: es importante el uso de adjetivos para caracterizar a un personaje, describir un lugar y crear una atmósfera determinada. Citamos antes el “oscuro edificio gris e interminable” del hospital que crea un clima especial en trono a Gregor.

-                               La comparación: establece una relación de semejanza o diferencia entre dos elementos por medio de los nexos “como” o “cual” o los verbos parecer, semejar, diferenciarse, etc. Por ejemplo: “…no cabía duda de que era su propia voz, pero en ella se mezclaba algo así como un silbido doloroso e irreprimible

…” (Kafka, Franz, op. cit.)

-                               La personificación: consiste en atribuir cualidades propias de las personas a seres no humanos u objetos. Por ejemplo, las agujas del reloj de Gregor seguían avanzando tranquilamente.

-                               La ironía. Consiste en afirmar algo, pero sugerir lo contrario. Por ejemplo, cuando alguien llega tarde a su trabajo y su jefe o superior le dice: “¡Qué bien,

cómo madrugamos hoy!”, éste recurre a la ironía para indicarle que ha llegado tarde.

 

La narración en la vida diaria

Debemos aclarar que la narración no sólo tiene lugar en la literatura, sino que también la vida diaria está llena de narraciones. Constantemente estamos contando a otros, algún hecho que nos ocurrió o que le pasó a un amigo o conocido. Y uno de los formatos textuales que utilizamos con mayor frecuencia es la anécdota que ya utilizaste en algunas actividades del cuadernillo de primer año.

La anécdota es un texto breve, oral, de trama narrativa, que refiere un acontecimiento interesante de la vida de una persona.

Las categorías básicas de la trama explicadas en el cuento y la novela se usan también en la anécdota, aunque simplificadas. Y se incluyen otras categorías. Así, toda anécdota tiene:

-un marco: para ubicar los hechos narrados en tiempo y espacio e incluye a las personas participantes.

-un conflicto: un hecho que interesa contar porque no pertenece a la vida normal, cotidiana. Puede ser un suceso gracioso o dramático, como un accidente.

-una evaluación: consiste en expresar la propia opinión o reacción frente a los hechos.

-una resolución: se cuenta cómo terminó el hecho, bien o mal.

-una coda: se hace una reflexión final sobre los hechos narrados para finalizar la anécdota y retomar el tema de conversación anterior.

En resumen:

ANÉCDOTA= MARCO+ COMPLICACÓN+ EVALUACIÓN+ RESOLUCIÓN+ CODA

Como ejemplo, transcribimos la anécdota que cuenta el escritor y conductor Alejandro Dolina en una entrevista periodística publicada en La Nación:

 

“Yo tenía 20 años, acababa de abandonar la carrera de Derecho, pero también había abandonado toda pretensión. Era lo que se dice un vago. Un día me invitaron a una fiesta y al parecer dije una serie de cosas ingeniosas, seguramente ajenas. Entonces, un muchacho que estaba allí, algo más grande que yo, que por entonces salía con una amiga mía, me preguntó de qué trabajaba. Le respondí que no trabajaba de nada; entonces me preguntó cuáles eran mis sueños y le dije que ninguno. Igualmente me pidió que lo fuese a ver a una agencia de publicidad y me ofreció trabajo. […] Y no es otro que Manuel Mandeb, el personaje de mis libros. La de él fue una figura de importancia capital en mi vida. “

 

Nota: trata de leer, además de La metamorfosis, otras novelas. Puedes elegir Rosaura a las diez o Ceremonia secreta de Marco Denevi, alguna de Roberto Arlt como El juguete rabioso, El cartero de Neruda. Ardiente paciencia de Antonio Skármeta o cualquiera que quieras. ¡Ah! Y no dejes de enviarme tu comentario.

 

 

Actividades

 

1)         Trabajaremos con La metamorfosis a partir de la lectura que has hecho de ella. Debes tener en cuenta que, a través de la invención de mundos imaginarios, la literatura dialoga con eso que llamamos “realidad” de formas insospechadas, indirectas y, muchas veces, bastante extrañas y nos mueve a revisar las nociones sobre la misma. Por esto, la lectura de un texto literario, como esta obra de Kafka, nunca deja indiferentes a sus lectores; por el contrario los hace volver una y otra vez sobre sus opiniones, ideas y experiencias para “recrear la realidad”. Esta obra se relaciona con la cuestión de identidad. Se inicia con una idea fantástica, pero inquietante para cualquier persona. ¿Qué pasaría si un día nos despertáramos siendo otro? ¿Y si además de habernos convertido en un bicho o un monstruo siguiéramos siendo nosotros mismos? ¿Qué pasaría con nuestro entorno, nuestra familia, nuestro trabajo? Todo parece ser pura ficción. Pero… ¿no te has sentido alguna vez como un “bicho raro”? Hay situaciones de nuestras vidas en las que se ponen en juego cuestiones sobre la identidad, o sea, sobre quiénes somos y cómo nos sentimos frente a nuestro complejo “yo”. Esta problemática nos presentan este y otros textos literarios.

A continuación realiza las siguientes actividades:

a)                  Comenta alguna situación vivida en la que te hayas sentido un “bicho raro” o “diferente”.

 

      b)   Inventa una historia fantástica a partir de un hecho cotidiano. Por ejemplo, comer en familia mirando televisión, tomar el tren o el colectivo para ir al trabajo, esperar en la sala de un consultorio médico, etc. Recuerda que para que la historia sea fantástica debe suceder algo extraño, fuera de lo normal en un contexto común.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase 6

 La novela es un género literario muy elegido a lo largo de la historia entre los lectores, aprendemos a distinguirla y la estudiamos en profundidad

  Género literario narrativo: la novela

 

Ya hemos estudiado este género en primer año, pero, para retomar el tema, haremos una rápida revisión y luego, nos detendremos en las características de la novela ya que en el curso anterior estudiamos la narración literaria en el cuento.

 

La narrativa es el género literario en el que se relatan hechos que pueden ser reales o ficticios, aunque lo más común es que en las obras narrativas se mezclen la realidad y la ficción. Además, es muy difícil que un autor se atenga tan estrictamente a la realidad representada que no agregue algo de su imaginación creadora a la obra. Por esto, algunos escritores o estudiosos de la literatura llaman directamente “ficción” a las obras narrativas.

 

Clases de narrativa:

 

 

Las principales clases de narrativa son:

 

 

Cuento: es una narración breve sobre un solo incidente o hecho.

Novela: es una narración extensa con más de un hecho –puede tener uno principal y otros secundarios-, con más personajes que el cuento y otra técnica. También incluye extensas y minuciosas descripciones en muchos casos y diálogos. Se utiliza otra técnica.

Novela corta: llamada también noveleta o novelín, es una novela de corta extensión.

Es difícil de precisar la diferencia entre estas tres clases de narrativa que tiene que ver, especialmente, con la técnica con que están realizadas.

Antiguamente, antes de la aparición de la novela y el cuento, las narraciones literarias se hacían en verso –como poemas- y trataban principalmente sobre asuntos heroicos y tenían como protagonistas a héroes que se presentaban como arquetipos ejemplares. Estas obras se denominan poemas épicos o

 

epopeyas y son ejemplos “La Ilíada” y “La Odisea” de Homero; “La Eneida” de Virgilio; “El Poema de Mío Cid”, anónimo.

Otras formas de narrativa son:

Relato: es una narración breve, en que se da a conocer un hecho, generalmente real.

Leyenda: es una narración de sucesos tradicionales y maravillosos, que tienen poco o nada de históricos o verdaderos.

Biografía: es la exposición ordenada de la vida de una persona. Cuando esta narración es breve o esquemática, se denomina semblanza.

Autobiografía: es una narración en la cual el autor expone su propia vida. Artículo de costumbres: es un relato en el que se ponen en evidencia ciertas costumbres o usos de una sociedad o grupo social, generalmente con propósito correctivo o de burla.

Parábola: es una narración breve que tiene como propósito dejar una enseñanza a través de la situación o el caso narrado.

Fábula: es una narración breve en la que, por lo general, intervienen animales personificados e incluye una moraleja o enseñanza.

Mito: narración, más o menos fabulosa, de algo acontecido en un tiempo pasado remoto y, casi siempre, impreciso. Entre los personajes intervienen dioses o semidioses, héroes y seres fabulosos.

 

Dentro del subgénero de cuento o novela, podemos hacer también otra clasificación. Pueden ser: realistas o de costumbres, fantásticos, de humor, policiales, de ciencia-ficción, de terror, de suspenso, etc. (Mencionamos los más importantes sin pretender agotar ninguna clasificación).

 

 

Características de la novela

La novela es un formato textual de trama narrativa en la cual un narrador relata hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en un lugar y un tiempo determinados. Por su extensión y su carácter narrativo y descriptivo crea mundos complejos y da al lector la sensación de adentrarse en una realidad distinta a la propia y verosímil, es decir, creíble.

Según los aspectos que privilegia, la novela puede clasificarse en:

-                               de acción: privilegia los hechos que se dan uno tras otro en intensidad creciente.

-                               de personaje: destaca la personalidad del protagonista o de otro personaje.

-                               de espacio: da mayor importancia al ámbito histórico, social o al contexto particular de un personaje.

 

Además, como en el caso de los cuentos, encontramos novelas de costumbres, de ciencia-ficción, de terror, de suspenso, de humor, policial, etcétera.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase 5

 

Cómo escribir textos de opinión

Existen diversas maneras de organizar un texto de opinión, pero destacaremos algunos puntos importantes:

a)       Se deben poner en claro las ideas acerca del tema sobre el que se quiere escribir. Para esto, es conveniente hacer una lista con las posturas a favor y en contra sobre el tema elegido para poder clarificar el punto de vista personal.

b)      Hay que considerar que entre el primer texto escrito (borrador) y la versión final será necesario hacer varias correcciones.

c)       Para organizar la trama del texto, conviene seguir la siguiente estructura:

 

 

-   Introducción: presentar el tema con claridad. Desde el primer párrafo debe quedar en claro cuál es la postura que se sostendrá. Por ejemplo: “…, los alumnos que se presentan a rendir exámenes para ingresar en las facultades de la Universidad Nacional de La Plata siguen mostrando las graves falencias que presenta el actual sistema educativo”.

-   Desarrollo: desarrollar los argumentos de manera completa, pues las ideas que se quieren exponer deben ser comprendidas correctamente y no mal interpretadas. Por lo tanto, es necesario explicar las opiniones con profundidad y claridad. Se deben utilizar recursos –ya estudiados en primer año, unidad 4 “La argumentación” del cuadernillo 2, págs. 31 y 32- como ejemplos, citas de autoridad, generalización, anécdotas, estadísticas, etc. que favorecen el desarrollo y la comprensión de las ideas.

-   Conclusión: se retoma la opinión o hipótesis mencionada en el primer párrafo y demostrada en el desarrollo a través de los distintos argumentos y se le da un “cierre” al texto.

 

Recordemos que los textos de opinión son subjetivos pues cada uno expresa lo que piensa, su opinión personal. Para lograrlo recurrimos a una serie de recursos léxicos y gramaticales que funcionan como marcas de subjetividad en el texto. Mencionaremos algunos de ellos y trataremos de extraer los ejemplos de los textos dados, “Padres británicos y las notas de sus hijos” y “Otro bochazo astronómico”.


1-              Adjetivos calificativos subjetivos. Por ejemplo:

 

 

Sistema educativo               adjetivo objetivo Alumnos aspirantes                                                       adjetivo objetivo

 

Estudiante brillante             adjetivo subjetivo

Magros resultados               adjetivo subjetivo

 

 

2-              Sustantivos subjetivos: por lo general, son los sustantivos abstractos –los que derivan de adjetivos y verbos como “generosidad” de generoso o “promesas” de prometer- los que se usan para expresar la opinión del emisor en relación con el tema tratado. Por ejemplo: “apuesta” de apostar, “inferioridad” de inferior, “incertidumbre” de incierto, “avances” de avanzar, “desjerarquización” de desjerarquizar”, etcétera.

3-              Adverbios (sobre todo los terminados en -mente) o  expresiones equivalentes. Por ejemplo:

“Lo que deducen los observadores es que, naturalmente, quienes tienen hijos a los que les cuesta estudiar se verán en inferioridad de condiciones, aun dentro de las escuelas públicas”.

“… y se registraron 25 casos que sólo resolvieron un problema bien, ...”

“… y los aspirantes se enfrentan con un examen que para muchos resulta

absolutamente indescifrable”.

“… pero para ello se necesita no sólo la voluntad política de las autoridades, sino, y

muy especialmente, el compromiso de toda la sociedad.

Estos adverbios pueden indicar una valoración positiva o negativa. Así si digo “afortunadamente”, la valoración es positiva, pero si digo “por desgracia”, es negativa. En los ejemplos dados, se observa que predomina la valoración negativa acorde a los temas que se tratan en ambos artículos.

4-              Pregunta retórica: se trata de una pregunta que no tiene respuesta porque el autor no la quiere dar o no se espera. En los últimos textos dados, no se utiliza este recurso, pero en el texto “Que se calle el del bombo” que ya hemos trabajado en primer año, la autora dice: “¿Pero a quién puede ocurrírsele –salvo a mí- hacer algún reclamo cuando es tan gratificante tener una verdadera selva en medio de esta jungla de cemento?”


5-              Uso de verbos o de frases verbales “de opinión”. Se utilizan verbos que introducen la forma de pensar del emisor y expresan, por lo tanto, subjetividad. Por ejemplo: declaró, insistió, creo, pienso , sostengo, opino, me parece, afirmo, lamento, siento, etcétera.

6-              Signos de puntuación: admiración, interrogación, comillas, puntos suspensivos. Estos signos que también se llaman expresivos (admiración e interrogación) y auxiliares (comillas y puntos suspensivo) son buenos recursos para expresar la subjetividad del emisor.

7-              Determinadas tipografías: negrita o letra de mayor tamaño.

 

 

 

Actividades

 

1)     Recorta un artículo de opinión de un diario y un editorial, adjúntalos a esta hoja de ejercicios y analiza: (En Clarín o La Nación encontrarás ambos tipos de artículos)

 

a)       el aspecto formal: titular, volanta, copete, fotografía, epígrafe, las partes del artículo siguiendo las explicaciones dadas anteriormente en “nota de opinión” o “editorial”, según sea el caso.

b)      El contenido: explica qué opinión sostiene el emisor y qué recursos utiliza a través de sus argumentos.

 

2)     Lee atentamente el siguiente fragmento del editorial “El malestar de la convivencia escolar” del diario La Nación, en relación con los problemas de disciplina en las escuelas y luego responde:

 

“Si, precisamente, el valor por preservar es la convivencia; si ésta implica, en su esencia, un régimen de reciprocidades (``si quieres que te respeten debes aprender a respetar´, por ejemplo) que nada tiene de inequitativo u obsoleto y hace posible que las clases se desarrollen de forma normal y eficiente, ¿por qué en los regímenes de convivencia existentes, en numerosas escuelas, se omite una consideración equilibrada de derechos y deberes de los alumnos?”

 

a)       ¿Cuál es la postura del diario en relación con el tema de la disciplina en las escuelas?

b)      ¿Qué función cumple el ejemplo que se cita entre paréntesis?

c)       ¿Qué valor adquiere la pregunta que figura al final del fragmento.

d)      Transcribe los recursos de subjetividad que aparecen en el texto. Menciona el recurso y copia el ejemplo correspondiente.

e)       Responde la siguiente pregunta que no está relacionada con este texto en particular. ¿Puede un periodista trabajar para un medio que tenga una “línea editorial” diferente a tus ideas? Justifica tu respuesta.

f)       Escribe una nota de opinión en relación con el tema de convivencia en la familia, en el trabajo, entre amigos, en la escuela, etc. Elige el ámbito que prefieras. Escribe alrededor de 200 palabras.

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase 4

En esta clase comenzamos a ver el artículo de opinión y editorial

 

El artículo de opinión y el editorial

Ya hemos estudiado en primer año que, según la intención, los textos periodísticos pueden clasificarse en dos grandes grupos:

-   Informativos: son los que informan sobre acontecimientos actuales o relacionados con la actualidad y por eso, son objetivos. Entre ellos, se encuentran la noticia y la crónica (estudiadas en primer año) y el artículo de divulgación científica que acabamos de explicar.

-  De opinión: son los que presentan un punto de vista o interpretación personal sobre algún tema vinculado a un hecho de la actualidad y son, por lo tanto, subjetivos.

A continuación, nos ocuparemos de estos últimos.

 




Estos artículos tienen intencionalidad persuasiva y trama predominantemente argumentativa.


El artículo de opinión es un género periodístico que presenta el punto de vista o la forma de pensar del autor sobre un determinado tema de actualidad.

Leamos un ejemplo:

PADRES BRITÁNICOS Y LAS NOTAS DE SUS HIJOS

 

 

Londres (Ansa).- Hace no mucho tiempo resultaba natural que los estudiantes con mejores notas fueran premiados por sus padres con un regalo de fin de curso, pero ahora las cosas han cambiado, pues los progenitores apuestan fuertes sumas de dinero, que van a parar a un fondo, y el alumno con mejores calificaciones hace que sus padres ganen la polla.

La historia comenzó hace dos años, cuando Andrew Wright, un médico de Cardiff cuya hija es una estudiante brillante, llegó hasta la tesorería del colegio.

Quería apostar 50 libras contra los progenitores de los otros alumnos para demostrar que la adolescente de 15 años conseguiría los mejores promedios.

En un principio el tesorero se desorientó, pero no encontró dentro del sistema legal educativo ninguna medida que impidiera la apuesta. A continuación, los padres de todos los educandos del colegio iniciaron el juego de las apuestas.

Esto trajo como consecuencia una inmediata reacción de parte del cuerpo docente. John Sutto, jefe de la asociación de presidentes de la escuela media, declaró a la prensa que “cada padre tiene que darse cuenta de la presión innecesaria a la que somete a su hijo a la hora de los exámenes”.

A su vez, Wright –el médico de Cardiff que inició el asunto- insistió en que no existe ley alguna que impida apostar a los promedios de los hijos. Declaró que todos aquellos que no quisieren participar en la competencia no están obligados a hacerlo. Lo que deducen los observadores es que, naturalmente, quienes tienen hijos a los que les cuesta estudiar se verán en inferioridad de condiciones, aun dentro de las escuelas públicas. Y será peor cuando los adolescentes sufran algún tipo de discriminación por ese motivo, sin olvidar las previsibles reprimendas de los apostadores derrotados.

La Prensa, 1-7-98


Las características del artículo de opinión son las siguientes: 1- Tiene un título que anticipa el tema que se desarrollará.

1-              Hace referencia a un hecho de actualidad en el momento en que fue escrito. En este caso, el hecho de que los padres de cierta escuela londinense hagan apuestas sobre los resultados de los exámenes de sus hijos.

2-              El hecho de actualidad que se analiza sirve como marco para el desarrollo de una serie de opiniones personales del autor.

3-              Estas opiniones se desarrollan como argumentos, es decir, como razonamientos que buscan demostrar su validez o convencer.

4-              De los argumentos expuestos se llega a una conclusión. En el texto dado, esto  de apostar sobre las calificaciones de los hijos, sólo provocará “broncas” y discriminación.

5-              El artículo de opinión lleva el nombre y el apellido de su autor, a la manera de una firma. En este caso, un periodista de la agencia de noticias Ansa.

 

Entre los recursos argumentativos para sostener mejor las opiniones y que se usan también en otros tipos de textos como los editoriales, se encuentran los siguientes:

 

1-              La comparación: consiste en establecer una relación entre dos elementos. Por ejemplo, los hijos que estudian y los que no lo hacen.

2-              La cita de autoridad: consiste en incluir lo que dijo o escribió una persona especializada en el tema sobre el que se está opinando. Por ejemplo, la cita con la opinión de John Sutto.

3-              El ejemplo: se trata de un caso particular que ilustra una situación general y cumple con la función de hacer más claro el punto de vista presentado.

4-              La generalización: consiste en partir de una situación particular relacionada con el tema planteado y llevarla a un plano o terreno más general. Por ejemplo, “los padres de todos los educandos del colegio iniciaron el juego de las apuestas”.

 

El editorial

Entre los géneros de opinión, se encuentra también el editorial. Leamos el siguiente texto:


OTRO BOCHAZO ASTRONÓMICO

Mientras la incertidumbre se mantiene sobre el inicio del ciclo lectivo 2006 en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, ya que hasta el momento no hubo avances concretos con respecto al tema salarial docente, los alumnos que se presentan a rendir exámenes para ingresar en las facultades de la Universidad Nacional de la Plata siguen mostrando las graves falencias que presenta el actual sistema educativo.

En esta oportunidad, el turno le tocó a la Facultad de Astronomía y Geofísica, donde 50 alumnos aspirantes a ingresar en ella se presentaron a rendir un examen de matemática y ninguno pudo superarlo. No sólo eso: el promedio general en la prueba fue de 1,57 de calificación sobre una puntuación máxima de 10.

Los aspirantes tenían que resolver por lo menos 12 de los 16 ejercicios sobre geometría, logaritmos, polinomios y otros capítulos de la ciencia exacta que están contemplados en los programas del polimodal. La performance de los estudiantes que se presentaron  tiene datos que deben llamar la atención de todos los actores vinculados con la actividad educativa. Sólo hubo dos casos que llegaron a los 11 problemas bien resueltos y se necesitaban 12, y se registraron 25 casos que sólo resolvieron un problema bien, mientras que 14 no aprobaron ninguno de los 16 planteos realizados.

Otro dato sorprendente fue que se inscribieron 150 aspirantes para comenzar el ciclo lectivo 2006, de los cuales 100 se presentaron para rendir, pero cuando vieron el contenido de las pruebas, la mitad se retiró para iniciar el curso de ingreso. Los otros 50 que se animaron también deberán cursarlo porque nadie aprobó el examen que los hubiera eximido de realizarlo.

En tanto, el secretario académico de la Facultad de Astronomía y6 Geofísica, Felipe Wachlin, manifestó que “la falta de un buen sistema de corrección y seguimiento de los alumnos, así como la ausencia del esfuerzo por ejercitar problemas matemáticos, pueden formar parte de las razones que desencadenaron estos magros resultados”.

Otro aspecto señalado por este funcionario está relacionado con la “carencia de voluntad de practicar”. Sin embargo, desde hace varias semanas hay en la red de Internet de la facultad muchísimos ejercicios para desarrollar, autoevaluar y repasar. Está claro que, si no se practica, no hay posibilidades de aprender y los aspirantes se enfrentan con un examen que para muchos resulta absolutamente indescifrable.

Los recientes aplazos, que se suman a muchos otros en los cursos de ingreso de las diferentes facultades, demuestran, una vez más, la deficiente formación de nuestros jóvenes y la falta de capacitación continua de los docentes. Sabido es que todo el


sistema educativo está en crisis desde hace años; por lo tanto, será necesario fijar estándares de calidad y de mayor exigencia, así como nuevos y modernos contenidos educativos que se adapten a la realidad actual. La desjerarquización, por distintos motivos, de la educación y los docentes debe revertirse, pero para ello se necesita no sólo la voluntad política de las autoridades, sino, y muy especialmente, el compromiso de toda la sociedad.

La Nación, 20-01-06

 

 

El texto “Otro bochazo astronómico” es un editorial. Explicaremos porqué.

 

 

El editorial es un género periodístico de opinión con las mismas características del artículo de opinión, pero con la diferencia de que no está firmado por la persona que lo escribió, pues presenta un punto de vista y una postura que responde al director o directorio del diario, o sea a la empresa periodística en su conjunto, y no a un periodista en particular.

 

En el editorial leído, se afirma que el mal rendimiento de los alumnos demuestra la deficiente formación de los jóvenes y la falta de capacitación continua de los docentes y esta opinión responde a una posición de la dirección del diario La Nación, que no necesariamente tiene que coincidir con la opinión de todos los periodistas o colaboradores que trabajan allí.

Por otra parte, el artículo de opinión no tiene un lugar determinado en el diario, a diferencia del editorial. El primero puede aparecer en distintas secciones –según el tema- y en cualquier día de la semana. En cambio, el editorial se publica, por lo general, en las mismas páginas diariamente. Los diarios La Nación o Clarín, por ejemplo, lo ubican en las páginas pares y se reconoce porque en la parte superior se repite el logo del diario que encontramos en la primera plana.

El siguiente cuadro resume las principales semejanzas y diferencias, en líneas generales, entre el artículo de opinión y el editorial.


 

 

 

EDITORIAL

 

ARTÍCULO DE OPINIÓN

 

Intencionalidad

 

Opinar, dar un punto de vista sobre hechos de actualidad.

 

Ubicación en el diario o la revista

 

Siempre en las mismas páginas.

 

No tiene un lugar fijo. Se lo ubica dentro de la sección a la que corresponda según el tema de que trata (espectáculos, política, economía, deportes, etcétera).

Temática principal

La actualidad

 

Presencia del nombre y del apellido del autor

No aparece su “firma”. Por su ubicación, diagramación y tipografía (además de su contenido y estructura), el lector sabe que se trata de un

editorial.

Siempre lleva el nombre y el apellido del autor.

Recursos más importantes

Ambos textos comentan e

interpretan los hechos de actualidad.

Periodicidad

En la mayoría de los diarios, se publica todos los

días.

No tiene una periodicidad predeterminada.



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase 3

 

Continuamos con los textos de divulgación científica

 

LAS DIEZ PLAGAS DE EGIPTO, ¿UNA CATÁSTROFE ECOLÓGICA?

Las constantes intrusiones del ser humano en la naturaleza pueden desatar terribles amenazas.

 

Mientras aumenta la inquietud respecto de los riesgos de nuevas enfermedades surgidas de los mares y los ríos, un destacado experto cree que allí reside la clave de una antigua catástrofe: las diez plagas que asolaron a Egipto hace casi 3.300 años.

Según el “Éxodo” (uno de los libros del Antiguo Testamento), Dios castigó a Egipto  con una serie de plagas terribles por haberse negado a liberar de la esclavitud a Moisés y sus seguidores. Durante mucho tiempo, los escépticos estimaron que sólo se trataba de un mito, pero según el Dr. John Marr, ex jefe de epidemiología de la ciudad de Nueva York, es muy posible que se base en la realidad. De sus investigaciones se desprende que las plagas bíblicas pudieron deberse a una catástrofe ecológica causada por la proliferación de unas algas que, por su capacidad de propagar enfermedades, suscitan grave preocupación entre los científicos de hoy.

La primera de las diez plagas, por la que las aguas del Nilo se tornaron rojas como la sangre y no aptas para el consumo, recuerda a las mareas rojas tóxicas provocadas por algas conocidas como dinoflageladas en ciertas regiones del mundo. Es posible que el consiguiente desequilibrio ecológico provocado por la muerte de los peces, afirma el Dr. Marr, condujera a la segunda y cuarta plagas, las ranas y sus víctimas los tábanos. Añade que un tipo especial de mosca puede explicar la tercera y quinta plagas, los piojos y la enfermedad del ganado: un culicoideo que se parece al jején, provoca una picazón semejante a la de los piojos y transmite virus mortales que diezman a los animales en pocas horas.

El Dr. Marr señala que otro insecto, la mosca del caballo, que provoca una enfermedad bacteriana –el muermo- es un buen candidato para la sexta plaga, consistente en úlceras en los hombres y los animales. Si bien la séptima y octava plagas –el granizo y las langostas- necesitan poca explicación, la novena, las tinieblas que duraron tres días, puede deberse a un brote de la enfermedad que se denomina fiebre del Ritt Valley y que provoca ceguera temporal.

Pero la más ingeniosa de las explicaciones del Dr. Marr se refiere a la última y más dramática de todas las plagas: la muerte de los primogénitos. Cree que es consecuencia directa de la reacción de los egipcios ante los desastres anteriores. Tras recoger a toda prisa los pocos productos que habían sobrevivido al granizo y a las langostas, almacenaron el grano húmedo en silos. En tales condiciones, éste se torna mohoso y se cubre de toxinas mortales. Ahora bien, de acuerdo con la tradición bíblica, el hijo mayor recibe doble ración de esos granos, de ahí las numerosas muertes entre los primogénitos.

 

“Las picaduras mortales del tercer milenio”, en Correo de la UNESCO, septiembre 1999.

 

 

 

 

 

A continuación responde:

 

a)         ¿Cuál es el tema del texto?

b)         ¿Es un texto de divulgación científica? Fundamenta tu respuesta.

c)         ¿A qué campo del saber pertenecen los términos destacados?

d)         ¿Con qué conocimientos previos cuenta el lector para poder entender el tema del artículo?

e)         ¿Cuál es el tiempo verbal que predomina?

f)         ¿Se usa el discurso referido (las palabras que dijo alguien, un científico, por ejemplo)? Ejemplifica.

g)         Subraya en el texto una comparación explicativa implícita (sin nexo comparativo) y otra explícita (con el nexo comparativo “como”).

h)         Señala en el texto un ejemplo introducido por los dos puntos y otro entre paréntesis o guiones.

i)          Elige dos términos del texto que te gustaría que aparecieran explicados. Busca sus definiciones y escríbelas adaptándolas como si fueras a incluirlas en el artículo. Para introducir la explicación, utiliza el verbo “ser” en tiempo presente o las expresiones “se denomina” o “se llama”.

j)          Realiza a continuación un cuadro: en la columna de la izquierda haz una lista de las diez plagas y en la de la derecha, escribe la causa de cada una.

 


-------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Como están? imagino que esperando que volvamos a vernos en la escuela pero como sabemos que es imposible nos seguiremos encontrando por acá.


Los textos literarios es el tema que empezamos a ver en esta vuelta de las vacaciones


Los textos literarios tienen una finalidad estética, de modo que despierten diferentes emociones en los lectores y que estos puedan disfrutar esta lectura. En el caso de los textos literarios narrativos – relatos, cuentos, novelas-, hay un narrador que presenta los hechos que son ficticios aunque, muchas veces, la literatura toma datos o acontecimientos de la realidad y los recrea en una historia ficticia. Prevalece la función estética o poética del lenguaje con una trama narrativa. Pero suele haber descripciones de lugares y personajes y diálogos.

A continuación transcribimos un fragmento de “Parque jurásico” de Michael Crichton, obra en la que también se plantea el tema de la genética.

 

[…] Muldoon era un hombre corpulento vestido de caqui; los anteojos para sol le colgaban del bolsillo de la camisa. Echó un vistazo al grupo, hizo una breve inclinación de cabeza y se volvió hacia las pantallas de las computadoras.

- Estoy seguro de que quieren ver esta sala –dijo Ed Regis- pero, primero, veamos cómo obtenemos el ADN de dinosaurio.

El cartel de la puerta decía “extracciones” y, al igual que todas las puertas del edificio de laboratorios, se abría con una tarjeta de seguridad. Ed Regis deslizó la suya por una ranura, la luz parpadeó, la puerta se abrió.

[…]

Regis presentó a Henry Wu, un hombre tranquilo, esbelto, que andaba por los treinta años.

-                    El doctor Wu es nuestro genetista en jefe. Dejaré que les explique qué hacemos aquí.

-                    Por lo menos, lo intentaré –sonrió Wu-. La Genética es un poco complicada. Pero es probable que ustedes se estén preguntando de dónde viene nuestro ADN de dinosaurio.

-                    Se me cruzó por la mente –dijo Grant.

-                    A decir verdad –empezó Wu-, existen dos fuentes posibles. Mediante la técnica de anticuerpos de Loy, a veces, podemos obtener ADN directamente de huesos de dinosaurio.

-                    ¿Qué clase de rendimiento? –preguntó Grant.

-                    Bueno, la mayoría de las proteínas solubles se lixivian durante la fosilización, pero el veinte por ciento de las proteínas es aún recuperable a través de la pulverización de los huesos y del posterior uso del procedimiento de Loy. El mismo doctor Loy lo empleó para obtener proteínas de marsupiales australianos extinguidos, así como células sanguíneas de antiguos restos humanos. La técnica de Loy es tan refinada que puede funcionar con una cantidad tan ínfima como cincuenta nanogramos de material: eso es cincuenta mil millonésimos de gramo.

-                    ¿Y ustedes adaptaron esa técnica aquí? –preguntó Grant.


-                    Sólo como respaldo. Como podrán imaginar, un rendimiento del veinte por ciento es insuficiente para nuestro trabajo. Necesitamos toda la cadena de ADN del dinosaurio para poder hacer clones. Y la obtenemos aquí –sostuvo en alto una de las piedras amarillas-, del ámbar, la resina fosilizada de savia de árboles prehistóricos.

Grant la miró a Ellie y, después, a Malcolm.

-                   Eso es muy inteligente en verdad –dijo Malcolm, asintiendo con la cabeza.

-                   Sigo sin entenderlo –admitió Grant.

-                   La savia de árbol –explicó Wu- a menudo fluye por sobre los insectos y los atrapa. Entonces, los insectos quedan perfectamente conservados dentro del fósil. Se encuentra toda clase de insectos dentro del ámbar, incluyendo insectos picadores que succionan sangre de animales más grandes.

-                   Succionan la sangre –repitió Grant. Quedó con la boca abierta-. Usted quiere decir que succionaron la sangre de dinosaurios.

 

Así observamos cómo también dentro de la ficción se trata este tema relacionado con la Genética. El mismo tema en distintos tipos de texto. ¿Entiendes?

 

Características de los textos

Cada vez que una persona utiliza el lenguaje, cualquiera sea su intención, está produciendo un texto. Por lo tanto un texto es una unidad de lenguaje en uso. Y esta definición se aplica tanto a los textos orales como escritos, aunque hay diferencias entre unos y otros como ya señalamos en el primer curso. (Ver cuadernillo de primer año, primera parte).

Como trabajaremos especialmente con textos escritos, debemos tener en cuenta que su extensión es variable: desde una palabra hasta segmentos mucho mayores. Recordemos que un texto se realiza a través de oraciones entendidas no sólo como unidades sintácticas sino también como unidades semánticas, es decir, de significado. Por lo tanto un texto “se realiza” a través de oraciones y no es simplemente una suma de ellas.

Leamos los siguientes ejemplos:

a)  Los cromosomas están constituidos por ADN y por proteínas. La información hereditaria está contenida en el primero. Cada cromosoma está formado por una única molécula de ADN, en la que cada gen ocupa un segmento.


b)  La información hereditaria está codificada en el primero. Cada cromosoma está formado por una única molécula de ADN en la que cada gen ocupa un segmento. Los cromosomas están constituidos por ADN y por proteínas.

 

Cada ejemplo está formado por las mismas oraciones, pero en distinto orden. Esto produce una falla en el sentido, o sea que el conjunto de oraciones deja de tener unidad semántica, no conforma un texto. En conclusión, una de las propiedades fundamentales de un texto es la coherencia interna o cohesión. ¿Descubriste cuál es el texto de los dos ejemplos dados? Sí, el a), el primero es el que tiene coherencia interna.

Para que un fragmento de lenguaje en uso sea cohesivo, sea coherente consigo mismo, debe tener unidad de sentido que se manifiesta a través de las relaciones gramaticales y léxicas (de vocabulario) entre las oraciones que lo componen.

 

La otra característica importante de un texto es la coherencia con el contexto de situación o consistencia en registro. Es decir que para que un texto sea tal debe ser no sólo coherente consigo mismo, sino también con la situación en que es producido.

Por ejemplo, si en una perfumería la vendedora le pregunta al cliente: “¿Qué desea?” y el señor o la señora le responden: “El ADN es ácido desoxirribonucleico”, se produce un error en el registro y esto deja de ser un texto.

Para que un texto posea consistencia en registro, se deben tener en cuenta tres factores:

a)       el campo: la situación misma en la que el texto es producido. Por ejemplo, una perfumería.

b)      el tenor: es decir, las relaciones entre los participantes involucrados en la situación comunicativa. Por ejemplo, la vendedora y el cliente.

c)       el modo: se refiere al canal que se utiliza para transmitir el texto y al tipo de texto producido. En el ejemplo dado, es un texto oral con una trama conversacional (diálogo entre vendedora y cliente).

 

No es sencillo hacer una clasificación de tipos de textos ya que son innumerables, cada uno con su intencionalidad y trama que también se pueden combinar de diversas maneras, pero haremos referencia a algunos de ellos debido a que la

necesidad de clasificar es inherente al ser humano. El hombre se acerca a objetos, a personas y, naturalmente, establece comparaciones, busca diferencias y similitudes, y de esa manera clasifica según diversos criterios. Lo mismo sucede con los textos. Mencionaremos algunos tipos textuales sin pretender agotar ni mucho menos esta clasificación.

¿Cómo distinguimos una carta comercial de una familiar o de una factura de pago de servicios? ¿O una noticia de una tira de humor o nota editorial? ¿Cómo sabemos qué registro usar (formal o informal) con nuestro jefe en el trabajo o con un amigo o con un cliente? Evidentemente, los hablantes, por la experiencia comunicativa que van teniendo desde pequeños, tienen un saber sobre clases de textos que les permite relacionarlos con determinadas situaciones y usarlos convenientemente. Cuanto más limitado culturalmente es el medio en el que se desarrolla una persona, más limitada su educación sistemática, también son limitadas sus posibilidades de comunicarse, su vocabulario es pobre, tiene dificultades para adecuarse a las circunstancias comunicativas y al registro y, quizá, no puede transmitir lo que realmente piensa.

 

Este saber sobre clases de textos que posee cada persona se utiliza permanentemente tanto para comprender como para producir textos. Los hablantes reconocen marcas textuales y fórmulas de iniciación que facilitan la clasificación que mencionamos y permiten el reconocimiento del tipo de texto. Por ejemplo:”De mi mayor consideración”, o “Querido amigo” son señales de inicio de cartas comerciales o amistosas. Si escuchamos “Había una vez…” sabemos que se tratará de un cuento infantil.

Si leemos “En conclusión” o “Lo saludo atentamente” o “Colorín colorado este cuento se ha acabado”, sabemos que se trata de la finalización de distintos tipos de textos.

 

1-  Transcribe tres tipos distintos de texto. Puedes buscarlos en diarios, revistas, libros o crear alguno propio. Si es extenso, transcribe sólo un fragmento y no olvides mencionar la fuente o bibliografía (de dónde lo has tomado). Aclara a qué tipo de texto pertenece.

 

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………


 

2-  Determina si los siguientes fragmentos son textos o no. Trata de fundamentar porqué.

 

a)           El verano pasado, alquilé una casita a orillas del Sena, a varias leguas de París, y allí iba a dormir todas las noches. Al cabo de algunos días, conocí a uno de mis vecinos, un hombre que andaba entre los treinta y treinta y cinco años, y que resultó el tipo más extraño que jamás hubiera visto.

 

        b)     Gastón fue al boliche con sus amigos. Ella estaba muy contenta porque fueron a uno de sus lugares preferidos. En el teatro, se sentó en la mesa mejor ubicada, para no perderse nada del espectáculo. La película resultó muy entretenida.

 

………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

 

Clase 2:

 

El artículo de divulgación científica

La ciencia, a partir del siglo XIX, se ha desarrollado a un ritmo vertiginoso y ha alcanzado un grado de complejidad tal, que sus métodos, su vocabulario y sus conclusiones son difíciles de comprender para el común de la gente, para quien no sea un científico. Por lo tanto se ha buscado la forma de hacer llegar los importantes descubrimientos de las ciencias al público en general. Los medios masivos de comunicación se ocuparon especialmente de esto. Así, los documentales cumplen esta función en la televisión y los artículos de divulgación, en diarios y revistas, Internet, videos, CD-Roms o enciclopedias.

Los textos de carácter científico y técnico se proponen la transmisión del saber, tienen ámbitos de circulación especiales, distintos de los familiares, escolares y sociales. Se difunden en instituciones académicas, en congresos y publicaciones especializadas. Los que participan en este tipo de textos son expertos, tanto el emisor como el receptor. Pensemos por ejemplo en el desarrollo de la teoría de la relatividad de Albert Einstein o en los informes financieros de diarios y revistas especializadas. Para que estos temas puedan ser entendidos por la mayoría, aunque sea en parte, surgieron los textos de divulgación científica. En estos textos, además de exponer las teorías, los métodos y descubrimientos de las ciencias, se introducen anécdotas, mitos y leyendas, historias curiosas y ejemplos para despertar el interés del público y que su lectura no resulte tan árida ni complicada.

 

Características de un texto de divulgación científica

Estos textos tienen intencionalidad informativa y trama expositivo-explicativa.

Para presentar un tema del complejo mundo de las ciencias, se debe emplear la máxima sencillez en la organización de los datos y en el vocabulario y un estilo ameno para despertar el interés de los lectores. Lo acompañan paratextos que incluyen elementos gráficos que facilitan la comprensión, como fotografías, mapas, esquemas, etcétera. En un artículo periodístico, los paratextos que podemos encontrar son:

-    Titular: compuesto por el título en una tipografía destacada, un copete, y, en  vez de volanta, lleva un sobretítulo con el nombre de la disciplina científica a la que pertenece el artículo.

-    Esquemas: los más comunes son las tablas, que registran la cronología de los hechos u organizan los pasos de un experimento, y los diagramas, que establecen a través de líneas que se van ramificando las relaciones existentes entre los conceptos clave.

-    Fotografías e ilustraciones

-    Epígrafe (pie de fotografía e ilustración): consiste en una explicación que acompaña a las fotografías y a las ilustraciones.

-    Infografías: es un tipo de ilustración periodística que se desarrolló a partir del avance de los programas de diseño por computación y que tiene tres componentes: visual (fotografías y dibujos), gráfico (esquemas con flechas, diagramas, tablas) y relatos y descripciones.

 

Para escribir un artículo de divulgación científica –tarea a cargo del mismo científico o de un periodista especializado- hay que tener en cuenta tres principios fundamentales: objetividad, precisión y claridad.

-    Objetividad: significa que la información debe ser tratada en forma objetiva, neutra, sin emitir opinión alguna ni utilizar recursos expresivos.

-    Precisión: el autor elegirá cuidadosamente cada palabra para que el lector comprenda exactamente la información que se quiere transmitir.

-    Claridad: dado que la intención es informar, la construcción del texto debe ser sencilla para evitar cualquier confusión en su lectura. Dentro de los procedimientos utilizados para aclarar la información, podemos mencionar:

a)  la aclaración: es una explicación para aclarar algún concepto o término.

b)  la ejemplificación: es la presentación de un caso.

c)  la caracterización: consiste en dar las notas distintivas, las características de un objeto, animal, región, etcétera.

 

La organización de los datos

El artículo de divulgación científica tiene dos partes: la introducción y la exposición.

La introducción: acerca al lector al tema y sirve para despertar su interés. Para esto se utilizan recursos como el suspenso, la leyenda, la sorpresa por algún dato inesperado, etcétera.

La exposición: explica el tema científico; se incluyen los antecedentes, los datos actuales, el descubrimiento y una conclusión o reflexión final. Además, se cita la fuente de la que se obtuvo la información lo que es importante porque da veracidad y seriedad al trabajo.

La organización de los datos en los párrafos sigue esquemas fijos que facilitan la interpretación del texto. Se llaman unidades de lectura y las más frecuentes son:

-    de lo general a lo particular;

-    de lo particular a lo general;

-    enumeración;

-    pregunta y respuesta;

-    comparación o contraste;

-    detalle de espacio y tiempo (narración);

-    causa-efecto;

-    analogía (correspondencia entre dos objetos).

 

A continuación, presentamos un texto de divulgación científica publicado en el diario La Nación, en enero de 2006. En este artículo, observarás que se ubica primero el infograma en un recuadro con el título de “Glosoterios, al hospital” y que contiene varias fotos y dibujos explicativos del texto que se encuentra a continuación. Esto pertenece al paratexto y fíjate que incluye además, un pequeño mapa para ubicar el lugar del hallazgo, el partido de Salto, provincia de Buenos Aires.

Luego, en letras mayúsculas y en negrita, encontramos el título: “El misterio de los glosoterios de Salto: los golpes en el cráneo”, seguido de un subtítulo en otro tipo de letra y de menor tamaño: “Dos restos fósiles prehistóricos desconciertan a los científicos”. Luego, la bajada con algunas ideas más importantes tomadas del cuerpo del artículo.

En el primer párrafo, se explica la época en que vivieron estos mamíferos gigantes y se dan características de los mismos con opiniones de expertos en este tema. Además, el artículo presenta otros subtítulos: “En la edad de hielo”, “Origen incierto” y uno destacado –por el tamaño de las letras y en negrita-: “Megafauna en exposición”.

Observarás que el texto cumple con las funciones de informar y explicar un tema y que está escrito con claridad –hay aclaraciones, ejemplos y caracterización de estos animales-, objetividad –el periodista, Ricardo Pasquali, no da ninguna opinión personal- y precisión –los datos están corroborados con citas de autoridad de especialistas en el tema-.

Responde a las partes explicadas de esta clase de textos: introducción –el primer párrafo- y exposición –toda la explicación que completa el artículo-. Y ahora, a leerlo.


1-   Busca un artículo de divulgación científica en diarios o revistas y lo adjuntas a esta hoja. Realiza a partir del artículo las siguientes actividades:

-     Explica porqué es un texto de divulgación científica. Para esto aplica las características estudiadas e indica si responde a las mismas.

-     ¿Cuál es la idea principal del texto?

-     ¿Cuál es la secuencia de ideas del texto?

-     Indica cuáles son los procedimientos empleados (aclaración, ejemplificación, caracterización).

-     Señala los paratextos que tenga y escribe el nombre correspondiente (sobretítulo, título, esquema, fotografía, epígrafe, infografía).

-     Indica sus partes: introducción, exposición, conclusión.

-     Ejemplifica alguna de las unidades de lectura estudiadas.

 

 

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………



Continuamos con los textos de divulgación científica

 

LAS DIEZ PLAGAS DE EGIPTO, ¿UNA CATÁSTROFE ECOLÓGICA?

Las constantes intrusiones del ser humano en la naturaleza pueden desatar terribles amenazas.

 

Mientras aumenta la inquietud respecto de los riesgos de nuevas enfermedades surgidas de los mares y los ríos, un destacado experto cree que allí reside la clave de una antigua catástrofe: las diez plagas que asolaron a Egipto hace casi 3.300 años.

Según el “Éxodo” (uno de los libros del Antiguo Testamento), Dios castigó a Egipto  con una serie de plagas terribles por haberse negado a liberar de la esclavitud a Moisés y sus seguidores. Durante mucho tiempo, los escépticos estimaron que sólo se trataba de un mito, pero según el Dr. John Marr, ex jefe de epidemiología de la ciudad de Nueva York, es muy posible que se base en la realidad. De sus investigaciones se desprende que las plagas bíblicas pudieron deberse a una catástrofe ecológica causada por la proliferación de unas algas que, por su capacidad de propagar enfermedades, suscitan grave preocupación entre los científicos de hoy.

La primera de las diez plagas, por la que las aguas del Nilo se tornaron rojas como la sangre y no aptas para el consumo, recuerda a las mareas rojas tóxicas provocadas por algas conocidas como dinoflageladas en ciertas regiones del mundo. Es posible que el consiguiente desequilibrio ecológico provocado por la muerte de los peces, afirma el Dr. Marr, condujera a la segunda y cuarta plagas, las ranas y sus víctimas los tábanos. Añade que un tipo especial de mosca puede explicar la tercera y quinta plagas, los piojos y la enfermedad del ganado: un culicoideo que se parece al jején, provoca una picazón semejante a la de los piojos y transmite virus mortales que diezman a los animales en pocas horas.

El Dr. Marr señala que otro insecto, la mosca del caballo, que provoca una enfermedad bacteriana –el muermo- es un buen candidato para la sexta plaga, consistente en úlceras en los hombres y los animales. Si bien la séptima y octava plagas –el granizo y las langostas- necesitan poca explicación, la novena, las tinieblas que duraron tres días, puede deberse a un brote de la enfermedad que se denomina fiebre del Ritt Valley y que provoca ceguera temporal.

Pero la más ingeniosa de las explicaciones del Dr. Marr se refiere a la última y más dramática de todas las plagas: la muerte de los primogénitos. Cree que es consecuencia directa de la reacción de los egipcios ante los desastres anteriores. Tras recoger a toda prisa los pocos productos que habían sobrevivido al granizo y a las langostas, almacenaron el grano húmedo en silos. En tales condiciones, éste se torna mohoso y se cubre de toxinas mortales. Ahora bien, de acuerdo con la tradición bíblica, el hijo mayor recibe doble ración de esos granos, de ahí las numerosas muertes entre los primogénitos.

 

“Las picaduras mortales del tercer milenio”, en Correo de la UNESCO, septiembre 1999.

 

 

 

 

 

A continuación responde:

 

a)   ¿Cuál es el tema del texto?

b)   ¿Es un texto de divulgación científica? Fundamenta tu respuesta.

c)   ¿A qué campo del saber pertenecen los términos destacados?

d)   ¿Con qué conocimientos previos cuenta el lector para poder entender el tema del artículo?

e)   ¿Cuál es el tiempo verbal que predomina?

f)    ¿Se usa el discurso referido (las palabras que dijo alguien, un científico, por ejemplo)? Ejemplifica.

g)   Subraya en el texto una comparación explicativa implícita (sin nexo comparativo) y otra explícita (con el nexo comparativo “como”).

h)   Señala en el texto un ejemplo introducido por los dos puntos y otro entre paréntesis o guiones.

i)    Elige dos términos del texto que te gustaría que aparecieran explicados. Busca sus definiciones y escríbelas adaptándolas como si fueras a incluirlas en el artículo. Para introducir la explicación, utiliza el verbo “ser” en tiempo presente o las expresiones “se denomina” o “se llama”.

j)     Realiza a continuación un cuadro: en la columna de la izquierda haz una lista de las diez plagas y en la de la derecha, escribe la causa de cada una.


---------------------------------------------------------

El relato policial tiene características especiales y pautas que nos permiten seguirlo y escribirlo


El relato policial y sus características
En primer lugar, debemos decir que hay distintos tipos de relatos policiales (ya sean cuentos o novelas). Desde el punto de vista histórico, el primero que surge, a partir, como dijimos, de la obra de Edgar Allan Poe, es el relato policial de enigma. Se trata de un género con características muy pautadas, una de las cuales es, por supuesto, la presencia de un enigma o misterio: hay que resolver algún hecho de difícil explicación, un crimen o un delito. Esas características, propias de esta clase de relatos pueden resumirse del siguiente modo:
1. Hay dos historias, que no se cruzan en ningún momento: la historia del crimen y la historia de la investigación.
2. La primera, la historia del crimen, está concluida y determinada antes de que empiece la segunda. Cuenta lo que efectivamente ocurrió.
3. La historia de la investigación tiene, en realidad, muy poca acción: más que actuar, los personajes aprenden, siguiendo indicios y pistas que los llevarán a la resolución del caso. Esta historia narra cómo el lector o el narrador tomaron conciencia de lo que ocurrió.
4. En muchas ocasiones, la segunda historia es contada por un amigo o ayudante del detective. A menudo, este narrador informa al lector que está escribiendo un libro acerca del crimen (o sea, la historia de la investigación es al mismo tiempo la historia de cómo se está escribiendo ese libro).
5. Una de las reglas del género policial es la inmunidad del detective: nada puede ocurrirle, está a salvo de cualquier incidente.
6. El culpable es descubierto a partir de una serie de pasos lógicos y deducciones rigurosas que lleva adelante el detective. No debe ser descubierto por casualidad ni a través de recursos sobrenaturales; tampoco de manera accidental o a través de su propia confesión. En la historia de la investigación, la secuencia de razonamientos que realiza el detective es fundamental.
Ahora vamos a pedirles que, teniendo en cuenta estas características, vuelvan al texto para revisar algunos de esos elementos:
Actividad 1
a)      Vamos a considerar los rasgos o características del relato policial de enigma para ver si están presentes en el cuento de Roberto Arlt. Les pedimos que lean y expliquen cómo los siguientes elementos aparecen en “El crimen casi perfecto”:
• Hay dos historias: una historia del crimen y una historia de la investigación.
• La primera (historia del crimen) finalizó antes de que comenzara la segunda (historia de la investigación).
• Hay un misterio o enigma para resolver.
• Hay un amigo/ayudante del investigador que relata paso a paso el curso de la investigación.
• La resolución del crimen o del delito se da a través de la deducción lógica y del análisis racional de los indicios.

b)      A continuación, lean el siguiente cuento del escritor mexicano Edmundo Valadés y respondan:

El crimen
En el sueño, fascinado por la pesadilla, me vi alzando el puñal sobre el objeto de mi crimen. Un instante, el único instante que podría cambiar mi designio y con él mi destino y el de otro ser, mi libertad y su muerte, su vida o mi esclavitud, la pesadilla se frustró y estuve despierto. Al verme alzando el puñal sobre el objeto de mi crimen, comprendí que no era un sueño volver a decidir entre su vida o mi libertad, entre su muerte o mi esclavitud. Cerré los ojos y asesté el golpe. ¿Soy preso por mi crimen o víctima de un sueño?

 Edmundo Valadés

 • Expliquen la relación entre el título del cuento y su contenido.
• Consideren si el texto es o no un cuento policial. Justifiquen su respuesta, releyendo las características del relato policial de enigma que enumeramos con anterioridad.


Actividad 2

Como actividad de cierre, elijan una de estas consignas:
a) El investigador de “El crimen casi perfecto” no tiene nombre ni sabemos demasiado de él. Les proponemos escribir una breve descripción y caracterización de este detective.
b) ¿Cómo sería una noticia o una crónica policial que narrara, en el diario del día siguiente, el crimen de la señora Stevens y su resolución? Las y los invitamos a escribir esa crónica o noticia.

----------------------------------------------------------

¡Hola! Espero que tengan ganas de leer, ingresamos en el mundo del relato policial
El relato policial: de detectives y enigmas.
El relato policial es un género relativamente moderno. En cuanto al ámbito donde se desarrollan sus historias, se vincula a las grandes ciudades, los centros urbanos poblados por miles de individuos anónimos y desconocidos entre sí. El nacimiento de este género se debe a un autor estadounidense muy conocido y considerado un verdadero maestro del cuento: Edgar Allan Poe. Hay tres textos que marcan un hito e inauguran el género: “Los crímenes de la calle Morgue” (1841), “El misterio de Marie Rogêt” (1842) y “La carta robada” (1843). Esos tres cuentos tienen una figura en común, un personaje que se encuentra en las tres historias. Se trata de Auguste Dupin, el investigador que resuelve los casos a través de un razonamiento lógico implacable y certero: el primer detective de las historias policiales. Este personaje servirá de modelo a detectives posteriores. Entre ellos, el famosísimo Sherlock Holmes, creado por el autor inglés Arthur Conan Doyle. Desde ese momento ha pasado mucho tiempo, pero, a través de los años, la narrativa policial (ya sea cuento o novela) produjo una enorme cantidad de textos y conquistó a lectores de todo el mundo. Su éxito se ha mantenido y multiplicado al llegar también al cine, al comic o a la televisión. Para seguir incursionando en el mundo del relato policial, les proponemos la lectura del cuento “El crimen casi perfecto”, del autor argentino Roberto Arlt.
A continuación del texto, van a encontrar algunas Actividades para realizar.
El crimen casi perfecto
La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido. El mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre siete y diez de la noche) detenido en una comisaría por su participación imprudente en un accidente de tránsito. El segundo hermano, Esteban, se encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de aquel día hasta las nueve del siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había apartado ni un momento del laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de dosificación de mantecas en las cremas.
Lo más curioso del caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para festejar su cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó traslucir su intención funesta. Comieron todos alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron. Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica que servía hacía muchos años a la señora Stevens. Esta mujer que dormía afuera del departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa. La última orden que recibió de la señora Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se marchó; a las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de acción que ésta siguió antes de matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las libretas donde llevaba anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque las libretas se encontraban sobre la mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió un vaso de agua con whisky, y en esta mezcla arrojó aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A continuación, se puso a leer el diario, bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre sus dedos tremendamente contraídos. Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas pacíficamente en el interior del departamento, pero, como se puede apreciar, este proceso de suicidio está cargado de absurdos psicológicos. Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la investigación podíamos aceptar congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado. Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber echado el cianuro en el vaso. El whisky no contenía veneno. El agua que se agregó al whisky también era pura. Podía presumirse que el veneno había sido depositado en el fondo o las paredes de la copa, pero el vaso utilizado por la suicida había sido retirado de un anaquel donde se hallaba una docena de vasos del mismo estilo; de manera que el presunto asesino no podía saber si la Stevens iba a utilizar éste o aquél. La oficina policial de química nos informó que ninguno de los vasos contenía veneno adherido a sus paredes. El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como las llamaba yo, nos inclinaban a aceptar que la viuda se había quitado la vida por su propia mano, pero la evidencia de que ella estaba distraída leyendo un periódico cuando la sorprendió la muerte transformaba en disparatada la prueba mecánica del suicidio. Tal era la situación técnica del caso, cuando yo fui designado por mis superiores para continuar ocupándome de él. En cuanto a los informes de nuestro gabinete de análisis, no cabía dudar. Únicamente en el vaso, donde la señora Stevens había bebido, se encontraba veneno. El agua y el whisky de las botellas eran completamente inofensivos. Por otra parte, la declaración del portero era terminante; nadie había visitado a la señora Stevens después que él le alcanzó el periódico; de manera que si yo, después de algunas investigaciones superficiales, hubiera cerrado el sumario informando de un suicidio comprobado, mis superiores no hubiesen podido objetar palabra. Sin embargo, para mí cerrar el sumario significaba confesarme fracasado. La señora Stevens había sido asesinada, y había un indicio que lo comprobaba: ¿dónde se hallaba el envase que contenía el veneno antes de que ella lo arrojara en su bebida? Por más que nosotros revisamos el departamento, no nos fue posible descubrir la caja, el sobre o el frasco que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba extraordinariamente sugestivo. Además, había otro: los hermanos de la muerta eran tres bribones. Los tres, en menos de diez años habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus padres. Actualmente sus medios de vida no eran del todo satisfactorios. Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios. Su conducta resultó más de una vez sospechosa y lindante con la presunción de un chantaje. Esteban era corredor de seguros y había asegurado a su hermana en una gruesa suma a su favor; en cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario, pero estaba descalificado por la justicia e inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de haber dopado caballos. Para no morirse de hambre ingresó en la industria lechera, donde se ocupaba de los análisis. Tales eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a ésta, había enviudado tres veces. El día del “suicidio” cumplió 68 años; pero era una mujer extraordinariamente conservada, gruesa, robusta, enérgica, con el cabello totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y manejaba su casa alegremente y con puño duro. Aficionada a los placeres de la mesa, su despensa estaba provista de vinos y comestibles, y no cabe duda de que sin aquel “accidente” la viuda hubiera vivido cien años. Suponer que una mujer de ese carácter era capaz de suicidarse, es desconocer la naturaleza humana. Su muerte beneficiaba a cada uno de los tres hermanos con doscientos treinta mil pesos. La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utilizada por aquélla en las labores groseras de la casa. Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse engranada en un procedimiento judicial. El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de la mañana, hora en que ésta, no pudiendo abrir la puerta porque las hojas estaban aseguradas por dentro con cadenas de acero, llamó en su auxilio al encargado de la casa. A las once de la mañana, como creo haber dicho anteriormente, estaban en nuestro poder los informes del laboratorio de análisis; a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación donde quedaba detenida la sirvienta, con una idea brincando en el magín: ¿y si alguien había entrado en el departamento de la viuda rompiendo un vidrio de la ventana y colocando otro después que volcó el veneno en el vaso? Era una fantasía de novela policial, pero convenía verificar la hipótesis. Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era absolutamente disparatada: la masilla solidificada no revelaba mudanza alguna. Eché a caminar sin prisa. El “suicidio” de la señora Stevens me preocupaba (diré una enormidad) no policialmente, sino deportivamente. Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de los tres hermanos que había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la nitidez de aquel vacío. Absorbido por mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis conjeturas, que yo, que nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí un whisky. ¿Cuánto tiempo permaneció el whisky servido frente a mis ojos? No lo sé; pero de pronto mis ojos vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un plato con trozos de hielo. Atónito quedé mirando el conjunto aquel. De pronto una idea alumbró mi curiosidad, llamé al camarero, le pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un automóvil y me dirigí a la casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro. Entré en la habitación donde estaba detenida, me senté frente a ella y le dije: —Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar: la señora Stevens ¿tomaba el whisky con hielo o sin hielo? —Con hielo, señor. —¿Dónde compraba el hielo? —No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo fabricaba en pancitos. —Y la criada casi iluminada prosiguió, a pesar de su estupidez: — Ahora que me acuerdo, la heladera, hasta ayer, que vino el señor Pablo, estaba descompuesta. Él se encargó de arreglarla en un momento. Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida, el químico de nuestra oficina de análisis, el técnico de la fábrica que había vendido la heladera a la señora Stevens y el juez del crimen. El técnico retiró el agua que se encontraba en el depósito congelador de la heladera y varios pancitos de hielo. El químico inició la operación destinada a revelar la presencia del tóxico, y a los pocos minutos pudo manifestarnos: —El agua está envenenada y los panes de este hielo están fabricados con agua envenenada. Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado. Ahora era un juego reconstruir el crimen. El doctor Pablo, al reparar el fusible de la heladera (defecto que localizó el técnico), arrojó en el depósito congelador una cantidad de cianuro disuelto. Después, ignorante de lo que aguardaba, la señora Stevens preparó un whisky; del depósito retiró un pancito de hielo (lo cual explicaba que el plato con hielo disuelto se encontrara sobre la mesa), el cual, al desleírse en el alcohol, lo envenenó poderosamente debido a su alta concentración. Sin imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la señora Stevens se puso a leer el periódico, hasta que, juzgando el whisky suficientemente enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron esperar. No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos en su casa. Ignoraban dónde se encontraba. Del laboratorio donde trabajaba nos informaron que llegaría a las diez de la noche. A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el laboratorio de la Erpa. El doctor Pablo, en cuanto nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo como si quisiera anatemizar nuestras investigaciones, abrió la boca y se desplomó inerte junto a la mesa de mármol. Lo había muerto un síncope. En su armario se encontraba un frasco de veneno. Fue el asesino más ingenioso que conocí.
Actividad 1
a) ¿Quién narra este cuento? ¿Qué papel cumple en el desarrollo de la historia?
b) En el curso del relato, las palabras “suicidio” y “accidente” aparecen entre comillas. Busquen y relean esos fragmentos y expliquen por qué estos términos están señalados de ese modo.
c) ¿Cuáles son los indicios que hacen pensar al narrador que la señora Stevens fue asesinada? Hagan una lista de esas pistas que menciona el narrador.
d) ¿Podrían explicar la siguiente frase del narrador?: “El ‘suicidio’ de la señora Stevens me preocupaba (diré una enormidad) no policialmente, sino deportivamente”.

e) Según lo que ustedes consideran: ¿cuál fue el dato más importante para poder resolver el caso? ¿Cómo llega el narrador a obtener esa información tan significativa para saber qué ocurrió? 

-----------------------------------------------------------
SEMANA DE MAYO!!!! LUNES 17 Y MARTES 18
COMO ANDAN??? ESTA SEMANA NO ES UNA SEMANA MÁS, EL 25 DE MAYO MARCÓ EL FUTURO DE NUESTRO PAÍS!!! NOS ACERCAMOS AL DIA DE LA PATRIA POR ESO HACEMOS UNA PAUSA EN LAS ACTIVIDADES ANTERIORES Y POR INTERMEDIO DEL TEXTO INSTRUCTIVO HACEMOS CLASE ALUSIVA
Clase 1: Lunes
La Semana de Mayo es la semana que transcurrió en Buenos Aires, entre el 18 y el 25 de mayo de 1810, que se inició con la confirmación de la caída de la Junta Suprema Central y desembocó en la destitución del virrey Cisneros y la asunción de la Primera Junta.
Esta semana fue festejada por todos con comidas típicas, hagamos memoria ¿cuáles son esas comidas?, ¿Qué recuerdan de años anteriores? ¿Que se come en sus casas para esta fecha?
Lista de esas comidas!

Cada comida tiene ingredientes, cuales son y qué origen tienen? 
Investigo si son originarios de nuestra tierra.
Hago el listado

Saben como se hacen esas comidas? pregunten a sus familiares y escriban esas recetas. 

Clase 2
En base a las recetas que se hicieron en la primera clase analizamos el texto instructivo. qué similitudes encuentran entre las recetas y el siguiente video?

Algunos videos de recetas no están de más:



Con todo lo aprendido hasta el momento los desafiamos a que puedan contarnos con forma de relato deportivo una de las recetas que se hagan en su casa, para eso vamos a pedir la colaboración de la familia.

Aquí le dejamos un ejemplo:



---------------------------------------------------------------------

BUENAS!!! HOY VAMOS A TERMINAR CON LA LITERATURA FANTÁSTICA! ES EL MOMENTO PARA QUE LA IMAGINACIÓN VUELE!! 

Lo fantástico y las partes separadas del cuerpo humano
Entre los temas recurrentes del fantástico interesa el modo en que diversas partes del cuerpo se separan de la central y adquieren autonomía: una mano puede resumir el ser completo y continuar viviendo aun separada del cuerpo, como sucede, por ejemplo, en La mano de Guy de Maupassant. Esto mismo se sintetiza en ojos inquietantes, en cerebros que se desarrollan de manera autónoma o en cabezas que cobran independencia.
Lean el siguiente cuento de Elsa Stefánsdóttir:
La chica del kiosco
Pasó una cosa rara una vez en un pueblito que quedaba en una de las regiones más lejanas de Islandia.
Fue a principios de siglo cuando no había teléfonos ni radio ni televisión, cuando no había nada que salvara a los que vivían en esos pueblos de la pesada tristeza que va devorando el alma. Era el momento más sombrío del año, cuando nunca se ve el sol y la semioscuridad llena todos los recovecos de la vida.
Todo parece dejar de respirar, helado e inmóvil, hasta que de pronto cae la lluvia y la cara del Ártico se convierte en un revoltijo de humedad, mugre, oscuridad y desesperanza. Entonces empieza a nevar y en derredor las empinadas laderas de los montes son el interior blanco de un gigantesco ataúd. El mundo se congela otra vez, vuelve a llover, nieva; parece que nunca se van a terminar esas malditas desdichas.
Es el momento del año en el que muchas de las gentes que viven en esos pueblitos dejan de hablar. Cuando se encuentran en las calles, miran hacia delante o hacia abajo en impenetrable silencio, los dientes apretados. Otros se quedan días enteros en la cama, las cabezas tapadas con las cobijas. Es tiempo de odio, de venganza, violación y locura. También es tiempo de fantasmas.
En ese pueblo vivía una chica. Era la empleada del único kiosco del pueblo. Si bien los que vivían allí se arrastraban tarde o temprano hasta el kiosco, aunque más no fuera para tratar de mantener el latido de la poca vida que les iba quedando, la chica estaba sola la mayor parte del tiempo. Y se sentía, en esos meses más oscuros del año, tan llena de tristeza como cualquier otro.
Uno de esos días en los que estaba sola, comiéndose las uñas como siempre, totalmente embobada, sucedió algo espantoso: un fantasma entró al kiosco. Era un fantasma que había andado por toda la costa matando literalmente de miedo a la gente con algunas cochinas tretas. Pero como este pueblo estaba tan aislado, nadie había oído todavía nada de sus roñosas hazañas. El fantasma se acercó a la chica llevando su cabeza bajo el brazo y le preguntó:
—¿Tiene hilo de coser?
—¿Qué clase de hilo? –preguntó la chica mirando la cabeza bajo el brazo sin pestañear siquiera.
—Tengo que coserme la cabeza al cuello –dijo el fantasma, y bajo el brazo la cabeza le hacía horribles muecas burlonas a la chica.
—¿Qué prefiere? –dijo ella–. ¿Hilo blanco o hilo negro?
El fantasma se quedó alelado. Había andado matando a la gente por la costa solo con jugarle esa mala pasada: se morían nomás, de un ataque al corazón. Pero ahora, aturdido y sin saber qué hacer, solamente atinó a agarrar la cabeza y sacudirla frente a la chica.
La chica se sacó la cabeza.
El fantasma nunca había visto a una persona que pudiera sacarse su propia cabeza como hacen los fantasmas, así que se puso pálido de miedo y sintió que un escalofrío le corría por la descabezada espina dorsal. Dejó caer la cabeza al suelo, salió corriendo del kiosco y nunca más se lo volvió a ver.
La chica se puso su cabeza, levantó la cabeza del fantasma, la envolvió en papel marrón y la tiró en el montón de basura detrás del kiosco. Volvió al mostrador y empezó de nuevo embobada a comerse las uñas. No le contó a nadie lo que había pasado.
Siguió trabajando en el kiosco hasta que se casó con un tipo cualquiera que le daba tremendas palizas durante esa época tan oscura del año. Hasta que un día ella perdió la paciencia y se sacó la cabeza frente a él. El tipo no le volvió a pegar nunca más y vivieron felices el resto de sus vidas.
Breve semblanza de la autora
Elsa Stefánsdóttir es una escritora y escultora islandesa. No se sabe mucho sobre su producción literaria. Este cuento, que Angélica Gorodischer tradujo del inglés, se publicó en Puro Cuento (marzo-abril, 1991) y luego en la serie Leer X leer 2. Lecturas para estudiantes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2004).
A continuación, les proponemos que en su cuaderno o carpeta respondan un cuestionario para analizar lo narrado por Stefánsdóttir en el cuento “La chica del kiosco”.
1. ¿Cómo podrían describir el pueblo en el que sucede la acción? ¿A qué se refiere la frase “es tiempo de fantasmas”?
2. ¿Cómo interpretan al personaje de la chica? ¿Qué rasgos en cuanto a acciones, características físicas y actitudes podrían señalar?
3. Relacionen en este cuento el miedo con lo humorístico. ¿Cuáles de estas palabras identificarían mejor el carácter del humor en el cuento: macabro – perverso – socarrón – liberador – horrendo? Justifiquen su elección.
4. ¿Qué particularidades presenta el personaje del fantasma? Realicen un cuadro en el que comparen las características de este fantasma con los que se presentan a continuación en los relatos “¿Sería fantasma?”, de George Loring Frost, y “Twice-told tale”, de Enrique Anderson Imbert.
¿Sería fantasma?
Al caer de la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:
—Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
—Yo no –respondió el otro– ¿y usted?
—Yo sí –dijo el primero, y desapareció.
Twice-told tale
Perseguido por la banda de terroristas, Malcolm corrió y corrió por las calles de esa ciudad extraña. Eran casi las doce de la noche. Ya sin aliento se metió en una casa abandonada. Cuando sus ojos se acostumbraron a la oscuridad vio, en un rincón, a un muchacho todo asustado.
—¿A usted también lo persiguen?
—Sí –dijo el muchacho.
—Venga. Están cerca. Vamos a escondernos. En esta maldita casa tiene que haber un desván…Venga.
Ambos avanzaron, subieron unas escaleras y entraron en un altillo.
—Espeluznante, ¿no? –murmuró el muchacho, y con un pie empujó la puerta. El cerrojo, al cerrarse, sonó con un clic exacto, limpio y vibrante.
—¡Ay, no debió cerrarla! Ábrala otra vez. ¿Cómo vamos a oírlos, si vienen?
El muchacho no se movió.
Malcolm, entonces, quiso abrir la puerta, pero no tenía picaporte. El cierre, por dentro, era hermético.
—¡Dios mío! Nos hemos quedado encerrados.
—¿Nos? –dijo el muchacho–. Los dos, no; solamente uno.
Y Malcolm vio cómo el muchacho atravesaba la pared y desaparecía.
Estos últimos tres cuentos también permiten pensar en otro tema frecuente de la literatura fantástica: los juegos entre lo visible y lo invisible. Seres que atraviesan muros para aparecerse, ante víctimas paralizadas, en forma de espectros, hombres invisibles o fantasmas que enriquecen el sobrenatural fantástico, a veces con ciertas notas de humor.
Para establecer algunas conclusiones
1. Utilizando algunas de las siguientes palabras clave, escriban en su cuaderno o carpeta un párrafo en el que sinteticen las características esenciales del género fantástico: sobrenatural / lógico / cotidiano.
2. Escriban otro párrafo en el que resuman algunos de los temas y personajes frecuentes en los relatos fantásticos.
3. Pongan a prueba lo que aprendieron. Escriban un relato fantástico cuyo protagonista sea un fantasma. Imagínenlo y describan cómo es físicamente y cómo se comporta. Sitúenlo en el siglo XXI, en el marco de circunstancias que les resulten cotidianas a ustedes.
------------------------------------------------------------------------------

BUENAS!!! PREPARAMOS UNOS MATES Y LEEMOS UN POCO!!! 


Lean el siguiente cuento de Julio Cortázar:
Continuidad de los parques
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida.
Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla.
Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Breve semblanza del autor
Julio Cortázar (1914-1984). Nació en Bruselas (Bélgica) pero pasó gran parte de su vida en Argentina, y luego en distintos países de Europa. Escribió poesía, cuentos y novelas. Una de sus obras más importantes es Rayuela (1963). Otros de sus libros son: Final del juego (1956), Historia de cronopios y de famas (1962) y Octaedro (1974).
Anoten en su cuaderno o carpeta las respuestas a los siguientes interrogantes.
1. ¿Qué relaciones podrían establecer en este cuento entre las ideas de “lectura”, “lector” y “ficción”?
2. ¿Podrían identificar la historia marco (la trama principal) y la historia incluida (la trama secundaria)? ¿Cómo se cruzan y qué efecto producen?
3. Caractericen los elementos realistas y cotidianos en este cuento.
4. Lean las siguientes cuestiones teóricas y relaciónenlas con el manejo del tiempo y del espacio en el cuento.
El género fantástico no se empeña en tratar lo imposible por el solo hecho de que cause espanto, sino precisamente por su condición de imposible. Invocar lo fantástico es invocar lo absurdo y lo contradictorio. Lo imposible realizado deja entonces de ser imposible y pierde su carácter fantástico. […]
Como se sabe, el espacio es tridimensional, homogéneo, continuo, reversible, común a todos los hombres. Tratemos de imaginar un espacio discontinuo, individual o cuadrimensional, y estaremos muy cerca de lo fantástico (Louis Vax. Arte y literatura fantásticas, 1960).
5. Relacionen este cuento de Cortázar con este otro breve relato del siglo III a. C: Chuang-Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu.
¿Qué estructura o forma delinea esta construcción del relato? ¿Qué creen que nos dice del tiempo? ¿Y del espacio?
6. ¿Qué importancia tendrá en el cuento “Continuidad de los parques” la frase “Empezaba anochecer” en relación con el efecto de lo fantástico? ¿Cómo podrías explicar el título del cuento?

--------------------------------------------------------------------------

BUENAS BUENAS!!! Ya se que la cuarentena se hace cada vez más difícil pero resistamos y cuidemos a los que queremos! esta semana nos toca continuar aprendiendo!!!

CLASE 6
 Hoy nos metemos en el mundo de la literatura fantástica

La literatura fantástica tiene la particularidad de representar un mundo cotidiano en el que de pronto irrumpe algún acontecimiento inquietante que no puede ser explicado racionalmente.
Resulta esencial para este género la presencia de lo sobrenatural. De acuerdo con el teórico Tzvetan Todorov, uno de los primeros en estudiar el género (Introducción a la literatura fantástica, 1970), quien percibe ese acontecimiento debe optar por una de dos soluciones posibles: o bien los hechos se explican por medio de la razón, o bien se acepta que lo sobrenatural forma parte de lo cotidiano y natural. Para este teórico, lo fantástico puro sucede en el momento exacto de esa duda o vacilación entre las dos soluciones posibles.
Lo fantástico y las transformaciones
Uno de los temas recurrentes en la literatura fantástica es el de las transformaciones. Seres
que se convierten en lobos, panteras, gatos o cerdos; entre otros animales considerados crueles o malignos. También hay objetos inanimados que cobran vida: piedras devenidas en dioses o elementos de la cotidianeidad que adquieren la forma de animales.
Lean el siguiente cuento de Silvina Ocampo
:
La soga
A Antoñito López le gustaban los juegos peligrosos: subir por la escalera de mano del tanque de agua, tirarse por el tragaluz del techo de la casa, encender papeles en la chimenea. Esos juegos lo entretuvieron hasta que descubrió la soga, la soga vieja que servía otrora para atar los baúles, para subir los baldes del fondo del aljibe y, en definitiva, para cualquier cosa; sí, los juegos lo entretuvieron hasta que la soga cayó en sus manos. Todo un año, de su vida de siete años, Antoñito había esperado que le dieran la soga; ahora podía hacer con ella lo que quisiera. Primeramente hizo una hamaca colgada de un árbol, después un arnés para el caballo, después una liana para bajar de los árboles, después un salvavidas, después una horca para los reos, después un pasamano, finalmente una serpiente. Tirándola con fuerza hacia delante, la soga se retorcía y se volvía con la cabeza hacia atrás, con ímpetu, como dispuesta a morder. A veces subía detrás de Toñito las escaleras, trepaba a los árboles, se acurrucaba en los bancos. Toñito siempre tenía cuidado de evitar que la soga lo tocara; era parte del juego. Yo lo vi llamar a la soga, como quien llama a un perro, y la soga se le acercaba, a regañadientes, al principio, luego, poco a poco, obedientemente. Con tanta maestría Antoñito lanzaba la soga y le daba aquel movimiento de serpiente maligna y retorcida que los dos hubieran podido trabajar en un circo. Nadie le decía: “Toñito, no juegues con la soga”.
La soga parecía tranquila cuando dormía sobre la mesa o en el suelo. Nadie la hubiera creído capaz de ahorcar a nadie. Con el tiempo se volvió más flexible y oscura, casi verde y, por último, un poco viscosa y desagradable, en mi opinión. El gato no se le acercaba y a veces, por las mañanas, entre sus nudos, se demoraban sapos extasiados. Habitualmente, Toñito la acariciaba antes de echarla al aire; como los discóbolos o lanzadores de jabalinas, ya no necesitaba prestar atención a sus movimientos: sola, se hubiera dicho, la soga saltaba de sus manos para lanzarse hacia delante, para retorcerse mejor.
Si alguien le pedía:
—Toñito, préstame la soga.
El muchacho invariablemente contestaba:
—No.
A la soga ya le había salido una lengüita, en el sitio de la cabeza, que era algo aplastada, con barba; su cola, deshilachada, parecía de dragón.
Toñito quiso ahorcar un gato con la soga. La soga se rehusó. Era buena.
¿Una soga, de qué se alimenta? ¡Hay tantas en el mundo! En los barcos, en las casas, en las tiendas, en los museos, en todas partes... Toñito decidió que era herbívora; le dio pasto y le dio agua.
La bautizó con el nombre de Prímula. Cuando lanzaba la soga, a cada movimiento, decía: “Prímula, vamos Prímula”. Y Prímula obedecía.
Toñito tomó la costumbre de dormir con Prímula en la cama, con la precaución de colocarle la cabecita sobre la almohada y la cola bien abajo, entre las cobijas.
Una tarde de diciembre, el sol, como una bola de fuego, brillaba en el horizonte, de modo que todo el mundo lo miraba comparándolo con la luna, hasta el mismo Toñito, cuando lanzaba la soga.
Aquella vez la soga volvió hacia atrás con la energía de siempre y Toñito no retrocedió. La cabeza de Prímula le golpeó el pecho y le clavó la lengua a través de la blusa.
Así murió Toñito. Yo lo vi, tendido, con los ojos abiertos. La soga, con el flequillo despeinado, enroscada junto a él, lo velaba.
Breve semblanza de la autora
Silvina Ocampo (Buenos Aires, 1903-1993). Poeta y narradora. Junto con Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, su marido, publicó Antología de la literatura fantástica (1940), entre otros textos. Un gran libro suyo es Autobiografía de Irene (1948). La niñez y lo fantástico son temas recurrentes en su obra. Otros de sus textos son: Las invitadas (1961) y Cornelia frente al espejo (1988).
A continuación, les proponemos que en su cuaderno o carpeta respondan un cuestionario para analizar lo narrado por Silvina Ocampo en el cuento “La soga”.
1. Enumeren y diferencien los juegos que realiza Toñito antes de descubrir la soga y después de obtenerla.
2. Expliquen las transformaciones de la soga: ¿Cómo va cambiando físicamente y en actitudes? ¿De qué manera se acentúa su “animalización” y qué importancia tiene en esto el que reciba un nombre?
3. Busquen en el diccionario el significado del nombre Prímula. ¿Podrían establecer alguna relación con la soga-serpiente?
4. Caractericen al narrador. Transcriban algunas frases que ejemplifiquen su mirada sobre los hechos.
5. ¿Les parece que hay indicios, es decir, pistas o señales que adelanten el desenlace del cuento? Enumeren.
6. ¿Qué aspectos del relato se vinculan con el mundo de la experiencia cotidiana y cuáles con lo sobrenatural? ¿Cómo podrían describir la mirada del narrador sobre estos aspectos?
Lo fantástico y la ruptura de las relaciones causales
Lo fantástico también tiene el poder de desorganizar las relaciones causales y la lógica de acontecimientos. Juega con las yuxtaposiciones, contradicciones y oposiciones de tramas e historias. No escapa a ello el tratamiento del espacio y del tiempo con formulaciones que establecen lo alternativo, entrecruzado, traspuesto con formulaciones que escapan a lo racional, por ejemplo, a la idea de tiempo homogéneo y rectilíneo.

-------------------------------------------------------------------------- HOLA!!!! LO ESPERABAN? HAY ACTIVIDADES NUEVAS!!!


¡Nos insertamos en el mundo de los géneros dentro de la literatura!!!
Para comenzar debemos respondernos que son estos denominados géneros de la literatura. Busque y describa su significado.
¿Qué géneros existen?
De algunas características de ellos
¿Cuál es el que más le gusta? ¿Por qué?

Transcriba una parte de un cuento del género que más le guste





-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ATENTOS!!! HAY TAREA!!!!

SEMANA DEL 8 DE ABRIL AL 14 DE ABRIL



4- ESPACIO EDUCATIVO MARÍA VICTORIA:


1. Lee el texto y clasifica los sustantivos de cada clase que aquí aparezcan:
Hola. me llamo María y tengo 8 años. soy bajita y delgada. mi pelo es negro y rizado y mis ojos son grandes y verdes. Soy una niña simpática y risueña, me encantan los animales y tengo una perra en mi casa que se llama Lola.
Me gusta ir al colegio porque en mi clase hay muchas niñas y muchos niños y juego con ellos.

2. Completa la siguiente tabla:

Singular   
Abeja
Pez



Plural  


Zapatos
Lápices
Auriculares


3. Señala si son femeninos o masculinos los siguientes sustantivos:
–  cama
– silla
– sofá
– plato
– televisión
– paraguas
– mesa
4.  Cambia el género a los siguientes sustantivos:
-compañero                      – actor
-gallina                             – reina
-abuelo                              -héroe
-padre                                -tío
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ATENTOS!!! HAY TAREA!!!!

SEMANA DEL 1 DE ABRIL AL 8 DE ABRIL


4-ESPACIO EDUCATIVO MARÍA VICTORIA

Hoy comenzamos a hablar de sustantivos, ¿Sabes que son?, no, ¡entonces manos a la obra!

1 Busco en internet o en nuestro querido diccionario el significado de Sustantivos.
2 Defina los diferentes tipos de sustantivos que existen
3 Si hablo de una manada ¿De que sustantivo estoy hablando?
4 Si hablo de emociones hago referencia a sustantivo.........

Si llegaron hasta acá con alguna dificultad, este video les ayudará

https://www.youtube.com/watch?v=p0eyWoajuP8
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 SEMANA DEL 25 DE MARZO AL 1 DE ABRIL



MEMORIA ACTIVA
Leer el siguiente texto, y en base a esto:
1     1)      Señalar las ideas principales y secundarias
2      2)      Realizar una reflexión de al menos 3 párrafos sobre el tema.

El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983. Entre los años en que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.

Pasadas las tres de la mañana de la madrugada del 24 de marzo de 1976, la voz del teniente general Jorge Rafael Videla irrumpió por cadena nacional. A esas horas, y acompañado por el almirante Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Agosti, Videla pronunció las primeras medidas que comenzaban a regir a partir de ese entonces. Entre éstas, se disponía la caducidad de los mandatos de presidente de la Nación, de gobernadores y vicegobernadores, diputados, intendentes, etc. Este golpe de Estado fue presentado —se autodenominó— Proceso de Reorganización Nacional, con un programa de tres etapas fundamentales: orden institucional, revalorización de la autoridad y consolidación del proceso.

Los años que transcurrieron bajo la dictadura de las Fuerzas Armadas estuvieron signados por una constante violación de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y un terrorismo de Estado que funcionó para el gobierno militar de facto como médula y ánimo social del Estado argentino. Esta modalidad de gobierno de facto y su respectivo modus operandi, a su vez formaban parte de un plan mayor conocido como Plan Cóndor, el cual ya operaba en toda Latinoamérica y funcionaba como coordinación entre las distintas dictaduras que en esos años se habían instaurado en otros países del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.


El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la intención de vivir con la mirada puesta en el pasado… Pero sí con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con el objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias víctimas de la desaparición de un hijo, una hija, una nieta o un nieto, sí con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia argentina.



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 SEMANA DEL 19 AL 25 DE MARZO






LEA ATENTAMENTE, REFLEXIONE Y COMPARTA SU REFLEXIÓN. RECUERDEN QUE TODO VA A LA CARPETA Y SERÁ SOLICITADA COMO CONDICIÓN PARA APROBAR LA MATERIA

El Bambú Japonés 

No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego.También es obvio que quien cultiva la tierra no se detiene impaciente frente a la semilla sembrada, y grita con todas sus fuerzas: ¡Crece, maldita sea! Hay algo muy curioso que sucede con el bambú y que lo transforma en no apto para impacientes:
Siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente.
Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto que un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles.
Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de sólo seis semanas la planta de bambú crece ¡más de 30 metros!
¿Tardó sólo seis semanas crecer?
No, la verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse.
Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después de siete años.
Sin embargo, en la vida cotidiana, muchas personas tratan de encontrar soluciones rápidas, triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que éste requiere tiempo

No hay comentarios:

Publicar un comentario