Clase 7 y clase 8
Continuamos con el género novela
Elementos de la novela Argumento y trama
Los acontecimientos que se cuentan en una novela conforman el argumento y la forma en que se presentan dichos acontecimientos o episodios constituyen la trama.
¿Recuerdas? Lo hemos estudiado en la unidad de narración en el primer curso y puedes repasarlo. El episodio es la suma del marco –compuesto por los personajes, lugar y tiempo en que transcurre la acción- y el suceso –formado por una complicación y una resolución-. En una novela, que es más extensa que otro texto narrativo, suele haber varios marcos y sucesos y, por lo tanto, varios episodios. Por esto, es frecuente que en una novela haya marcas externas que indican los diferentes episodios como, por ejemplo, la división en partes o capítulos numerados o con subtítulos.
La trama puede ser:
-abierta: la acción se desarrolla en torno a uno o más personajes que viven una serie de situaciones en cadena que pueden ampliarse incorporando nuevos episodios. Tal es el caso de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, obra en la que Quijote acompañado por su escudero Sancho Panza vive distintas aventuras.
-cerrada: las acciones de los personajes confluyen o se oponen entre sí en torno de una temática única. Por ejemplo, en La metamorfosis de Franz Kafka, todo ocurre a partir de la transformación de Gregor y está relacionado con este hecho.
El narrador y el punto de vista
El autor elige a un narrador para que cuente la historia que se desarrolla y estará ubicado en algún lugar para contar los hechos, o sea, que los contará desde un determinado punto de vista.
El narrador puede ser:
- Narrador en tercera persona: permanece fuera de los sucesos que narra y corresponde a la tercera persona gramatical: él, ella, ellos, ellas. Por ejemplo: “Perdido en aquella ciudad llena de canales, Luca se mordía los labios para no llorar. No quería que lo vieran con los ojos enrojecidos por el llanto”. (Gisbert, Joan Manuel, El secreto del hombre muerto).
- Narrador en primera persona: el narrador participa como protagonista –los hechos le ocurren a él- o testigo –narra lo que le ocurre a otro de los personajes-. Este tipo de narración corresponde a la primera persona gramatical: yo. Por ejemplo: “Mi razón vacilaba, pero no me abandonó por completo”. (Stevenson,
R. L., El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde). Además un narrador puede ser:
- Omnisciente: conoce todo acerca de los personajes del relato.
- Equisciente: sabe lo mismo que los personajes del relato.
- Deficiente: sabe menos que los personajes del relato.
Los personajes
El narrador es quien cuenta la historia y los personajes son los que la viven y le permiten al lector participar completamente de la realidad del texto. Parecen seres vivos que se mueven en un espacio y tiempo determinados y piensan, sienten, deciden.
Los procedimientos de caracterización de los personajes pueden variar: la acentuación de los rasgos cómicos o grotescos, o bien, la explicación detallada de su mundo interior, como en Harry Potter, de J. K. Rowling.
El carácter de los personajes se manifiesta a través de sus palabras y de las acciones en las que intervienen. Para presentar y definir a los personajes, se utilizan:
- La descripción: sirve para caracterizar un personaje tanto en sus características físicas como psicológicas. Por ejemplo: “Venciendo la timidez, la vergüenza y la tristeza, había llamado a muchas puertas”. (Gisbert, Joan Manuel, op. cit.) El lector va conociendo así a Luca tanto en cuanto a su carácter –es tímido y vergonzoso- como en su estado anímico en ese momento –está triste-.
- El diálogo: es una forma dinámica de caracterizar a los personajes en una novela, pues lo que dicen en sus conversaciones va revelando la personalidad de cada uno.
En síntesis, lo que los personajes dicen o hacen no sólo implica el desarrollo de la trama narrativa, sino también el esclarecimiento de su personalidad. Las palabras y las acciones descubren su pensamiento, su educación, su posición social, su conducta frente a distintas circunstancias.
Los espacios
En muchas novelas, se presentan diferentes espacios que son descriptos con mucho detalle. Podemos encontrar dos clases de espacios:
- interiores: nos permiten conocer la intimidad de los personajes, cómo viven, su situación social y económica, sus sentimientos y costumbres. Predominan en La metamorfosis pues ya vimos que la acción comienza en la habitación de Gregor, pequeña, con una mesa cubierta por un muestrario de telas –indicio del trabajo de Gregor- y un retrato recortado, enmarcado y colgado por él.
- exteriores: presentan la realidad social en la que viven los personajes. Escasean en la obra citada de Kafka. “Entretanto había amanecido y ahora podía percibirse claramente del otro lado de la calle una parte del oscuro edificio gris
e interminable –un hospital- con sus ventanas que quebraban a intervalos regulares la fachada. Llovía aún, pero sólo eran gotas grandes, aisladas, que caían al suelo una por una”. El entorno responde también al estado anímico de Gregor.
El tiempo
Por un lado podemos considerar la ubicación de la acción en un tiempo o época determinada que puede ser explícita –verano del 42, por ejemplo- o bien puede deducirse de las características de los personajes, sus costumbres, vestimenta, lenguaje, medios de transporte, existencia de tecnología o no –cine, fotografías, etc.- Por otro, es importante observar cómo maneja el tiempo el narrador. Puede ser:
-lineal: relata los hechos cronológicamente, siguiendo el orden en que ocurrieron.
-saltos en el tiempo: avanza o retrocede, es decir, recuerda hechos pasados, de su infancia, o bien, piensa qué podría ocurrir en el futuro, planifica su vida, etcétera.
Algunos recursos
Además de las tramas ya mencionadas –descripción y diálogo- se pueden utilizar otros recursos que ya estudiamos en primer año. Sólo mencionaremos algunos que suelen encontrarse con frecuencia en las novelas.
- La adjetivación: es importante el uso de adjetivos para caracterizar a un personaje, describir un lugar y crear una atmósfera determinada. Citamos antes el “oscuro edificio gris e interminable” del hospital que crea un clima especial en trono a Gregor.
- La comparación: establece una relación de semejanza o diferencia entre dos elementos por medio de los nexos “como” o “cual” o los verbos parecer, semejar, diferenciarse, etc. Por ejemplo: “…no cabía duda de que era su propia voz, pero en ella se mezclaba algo así como un silbido doloroso e irreprimible
…” (Kafka, Franz, op. cit.)
- La personificación: consiste en atribuir cualidades propias de las personas a seres no humanos u objetos. Por ejemplo, las agujas del reloj de Gregor seguían avanzando tranquilamente.
- La ironía. Consiste en afirmar algo, pero sugerir lo contrario. Por ejemplo, cuando alguien llega tarde a su trabajo y su jefe o superior le dice: “¡Qué bien,
cómo madrugamos hoy!”, éste recurre a la ironía para indicarle que ha llegado tarde.
La narración en la vida diaria
Debemos aclarar que la narración no sólo tiene lugar en la literatura, sino que también la vida diaria está llena de narraciones. Constantemente estamos contando a otros, algún hecho que nos ocurrió o que le pasó a un amigo o conocido. Y uno de los formatos textuales que utilizamos con mayor frecuencia es la anécdota que ya utilizaste en algunas actividades del cuadernillo de primer año.
La anécdota es un texto breve, oral, de trama narrativa, que refiere un acontecimiento interesante de la vida de una persona.
Las categorías básicas de la trama explicadas en el cuento y la novela se usan también en la anécdota, aunque simplificadas. Y se incluyen otras categorías. Así, toda anécdota tiene:
-un marco: para ubicar los hechos narrados en tiempo y espacio e incluye a las personas participantes.
-un conflicto: un hecho que interesa contar porque no pertenece a la vida normal, cotidiana. Puede ser un suceso gracioso o dramático, como un accidente.
-una evaluación: consiste en expresar la propia opinión o reacción frente a los hechos.
-una resolución: se cuenta cómo terminó el hecho, bien o mal.
-una coda: se hace una reflexión final sobre los hechos narrados para finalizar la anécdota y retomar el tema de conversación anterior.
En resumen:
ANÉCDOTA= MARCO+ COMPLICACÓN+ EVALUACIÓN+ RESOLUCIÓN+ CODA
Como ejemplo, transcribimos la anécdota que cuenta el escritor y conductor Alejandro Dolina en una entrevista periodística publicada en La Nación:
“Yo tenía 20 años, acababa de abandonar la carrera de Derecho, pero también había abandonado toda pretensión. Era lo que se dice un vago. Un día me invitaron a una fiesta y al parecer dije una serie de cosas ingeniosas, seguramente ajenas. Entonces, un muchacho que estaba allí, algo más grande que yo, que por entonces salía con una amiga mía, me preguntó de qué trabajaba. Le respondí que no trabajaba de nada; entonces me preguntó cuáles eran mis sueños y le dije que ninguno. Igualmente me pidió que lo fuese a ver a una agencia de publicidad y me ofreció trabajo. […] Y no es otro que Manuel Mandeb, el personaje de mis libros. La de él fue una figura de importancia capital en mi vida. “
Nota: trata de leer, además de La metamorfosis, otras novelas. Puedes elegir Rosaura a las diez o Ceremonia secreta de Marco Denevi, alguna de Roberto Arlt como El juguete rabioso, El cartero de Neruda. Ardiente paciencia de Antonio Skármeta o cualquiera que quieras. ¡Ah! Y no dejes de enviarme tu comentario.
Actividades
1) Trabajaremos con La metamorfosis a partir de la lectura que has hecho de ella. Debes tener en cuenta que, a través de la invención de mundos imaginarios, la literatura dialoga con eso que llamamos “realidad” de formas insospechadas, indirectas y, muchas veces, bastante extrañas y nos mueve a revisar las nociones sobre la misma. Por esto, la lectura de un texto literario, como esta obra de Kafka, nunca deja indiferentes a sus lectores; por el contrario los hace volver una y otra vez sobre sus opiniones, ideas y experiencias para “recrear la realidad”. Esta obra se relaciona con la cuestión de identidad. Se inicia con una idea fantástica, pero inquietante para cualquier persona. ¿Qué pasaría si un día nos despertáramos siendo otro? ¿Y si además de habernos convertido en un bicho o un monstruo siguiéramos siendo nosotros mismos? ¿Qué pasaría con nuestro entorno, nuestra familia, nuestro trabajo? Todo parece ser pura ficción. Pero… ¿no te has sentido alguna vez como un “bicho raro”? Hay situaciones de nuestras vidas en las que se ponen en juego cuestiones sobre la identidad, o sea, sobre quiénes somos y cómo nos sentimos frente a nuestro complejo “yo”. Esta problemática nos presentan este y otros textos literarios.
A continuación realiza las siguientes actividades:
a) Comenta alguna situación vivida en la que te hayas sentido un “bicho raro” o “diferente”.
b) Inventa una historia fantástica a partir de un hecho cotidiano. Por ejemplo, comer en familia mirando televisión, tomar el tren o el colectivo para ir al trabajo, esperar en la sala de un consultorio médico, etc. Recuerda que para que la historia sea fantástica debe suceder algo extraño, fuera de lo normal en un contexto común.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clase 6
La novela es un género literario muy elegido a lo largo de la historia entre los lectores, aprendemos a distinguirla y la estudiamos en profundidad
Género literario narrativo: la novela
Ya hemos estudiado este género en primer año, pero, para retomar el tema, haremos una rápida revisión y luego, nos detendremos en las características de la novela ya que en el curso anterior estudiamos la narración literaria en el cuento.
La narrativa es el género literario en el que se relatan hechos que pueden ser reales o ficticios, aunque lo más común es que en las obras narrativas se mezclen la realidad y la ficción. Además, es muy difícil que un autor se atenga tan estrictamente a la realidad representada que no agregue algo de su imaginación creadora a la obra. Por esto, algunos escritores o estudiosos de la literatura llaman directamente “ficción” a las obras narrativas.
Clases de narrativa:
Las principales clases de narrativa son:
Cuento: es una narración breve sobre un solo incidente o hecho.
Novela: es una narración extensa con más de un hecho –puede tener uno principal y otros secundarios-, con más personajes que el cuento y otra técnica. También incluye extensas y minuciosas descripciones en muchos casos y diálogos. Se utiliza otra técnica.
Novela corta: llamada también noveleta o novelín, es una novela de corta extensión.
Es difícil de precisar la diferencia entre estas tres clases de narrativa que tiene que ver, especialmente, con la técnica con que están realizadas.
Antiguamente, antes de la aparición de la novela y el cuento, las narraciones literarias se hacían en verso –como poemas- y trataban principalmente sobre asuntos heroicos y tenían como protagonistas a héroes que se presentaban como arquetipos ejemplares. Estas obras se denominan poemas épicos o
epopeyas y son ejemplos “La Ilíada” y “La Odisea” de Homero; “La Eneida” de Virgilio; “El Poema de Mío Cid”, anónimo.
Otras formas de narrativa son:
Relato: es una narración breve, en que se da a conocer un hecho, generalmente real.
Leyenda: es una narración de sucesos tradicionales y maravillosos, que tienen poco o nada de históricos o verdaderos.
Biografía: es la exposición ordenada de la vida de una persona. Cuando esta narración es breve o esquemática, se denomina semblanza.
Autobiografía: es una narración en la cual el autor expone su propia vida. Artículo de costumbres: es un relato en el que se ponen en evidencia ciertas costumbres o usos de una sociedad o grupo social, generalmente con propósito correctivo o de burla.
Parábola: es una narración breve que tiene como propósito dejar una enseñanza a través de la situación o el caso narrado.
Fábula: es una narración breve en la que, por lo general, intervienen animales personificados e incluye una moraleja o enseñanza.
Mito: narración, más o menos fabulosa, de algo acontecido en un tiempo pasado remoto y, casi siempre, impreciso. Entre los personajes intervienen dioses o semidioses, héroes y seres fabulosos.
Dentro del subgénero de cuento o novela, podemos hacer también otra clasificación. Pueden ser: realistas o de costumbres, fantásticos, de humor, policiales, de ciencia-ficción, de terror, de suspenso, etc. (Mencionamos los más importantes sin pretender agotar ninguna clasificación).
Características de la novela
La novela es un formato textual de trama narrativa en la cual un narrador relata hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en un lugar y un tiempo determinados. Por su extensión y su carácter narrativo y descriptivo crea mundos complejos y da al lector la sensación de adentrarse en una realidad distinta a la propia y verosímil, es decir, creíble.
Según los aspectos que privilegia, la novela puede clasificarse en:
- de acción: privilegia los hechos que se dan uno tras otro en intensidad creciente.
- de personaje: destaca la personalidad del protagonista o de otro personaje.
- de espacio: da mayor importancia al ámbito histórico, social o al contexto particular de un personaje.
Además, como en el caso de los cuentos, encontramos novelas de costumbres, de ciencia-ficción, de terror, de suspenso, de humor, policial, etcétera.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clase 5
Cómo escribir textos de opinión
Existen diversas maneras de organizar un texto de opinión, pero destacaremos algunos puntos importantes:
a) Se deben poner en claro las ideas acerca del tema sobre el que se quiere escribir. Para esto, es conveniente hacer una lista con las posturas a favor y en contra sobre el tema elegido para poder clarificar el punto de vista personal.
b) Hay que considerar que entre el primer texto escrito (borrador) y la versión final será necesario hacer varias correcciones.
c) Para organizar la trama del texto, conviene seguir la siguiente estructura:
- Introducción: presentar el tema con claridad. Desde el primer párrafo debe quedar en claro cuál es la postura que se sostendrá. Por ejemplo: “…, los alumnos que se presentan a rendir exámenes para ingresar en las facultades de la Universidad Nacional de La Plata siguen mostrando las graves falencias que presenta el actual sistema educativo”.
- Desarrollo: desarrollar los argumentos de manera completa, pues las ideas que se quieren exponer deben ser comprendidas correctamente y no mal interpretadas. Por lo tanto, es necesario explicar las opiniones con profundidad y claridad. Se deben utilizar recursos –ya estudiados en primer año, unidad 4 “La argumentación” del cuadernillo 2, págs. 31 y 32- como ejemplos, citas de autoridad, generalización, anécdotas, estadísticas, etc. que favorecen el desarrollo y la comprensión de las ideas.
- Conclusión: se retoma la opinión o hipótesis mencionada en el primer párrafo y demostrada en el desarrollo a través de los distintos argumentos y se le da un “cierre” al texto.
Recordemos que los textos de opinión son subjetivos pues cada uno expresa lo que piensa, su opinión personal. Para lograrlo recurrimos a una serie de recursos léxicos y gramaticales que funcionan como marcas de subjetividad en el texto. Mencionaremos algunos de ellos y trataremos de extraer los ejemplos de los textos dados, “Padres británicos y las notas de sus hijos” y “Otro bochazo astronómico”.
1- Adjetivos calificativos subjetivos. Por ejemplo:
Sistema educativo adjetivo objetivo Alumnos aspirantes adjetivo objetivo
Estudiante brillante adjetivo subjetivo
Magros resultados adjetivo subjetivo
2- Sustantivos subjetivos: por lo general, son los sustantivos abstractos –los que derivan de adjetivos y verbos como “generosidad” de generoso o “promesas” de prometer- los que se usan para expresar la opinión del emisor en relación con el tema tratado. Por ejemplo: “apuesta” de apostar, “inferioridad” de inferior, “incertidumbre” de incierto, “avances” de avanzar, “desjerarquización” de desjerarquizar”, etcétera.
3- Adverbios (sobre todo los terminados en -mente) o expresiones equivalentes. Por ejemplo:
“Lo que deducen los observadores es que, naturalmente, quienes tienen hijos a los que les cuesta estudiar se verán en inferioridad de condiciones, aun dentro de las escuelas públicas”.
“… y se registraron 25 casos que sólo resolvieron un problema bien, ...”
“… y los aspirantes se enfrentan con un examen que para muchos resulta
absolutamente indescifrable”.
“… pero para ello se necesita no sólo la voluntad política de las autoridades, sino, y
muy especialmente, el compromiso de toda la sociedad.
Estos adverbios pueden indicar una valoración positiva o negativa. Así si digo “afortunadamente”, la valoración es positiva, pero si digo “por desgracia”, es negativa. En los ejemplos dados, se observa que predomina la valoración negativa acorde a los temas que se tratan en ambos artículos.
4- Pregunta retórica: se trata de una pregunta que no tiene respuesta porque el autor no la quiere dar o no se espera. En los últimos textos dados, no se utiliza este recurso, pero en el texto “Que se calle el del bombo” que ya hemos trabajado en primer año, la autora dice: “¿Pero a quién puede ocurrírsele –salvo a mí- hacer algún reclamo cuando es tan gratificante tener una verdadera selva en medio de esta jungla de cemento?”
5- Uso de verbos o de frases verbales “de opinión”. Se utilizan verbos que introducen la forma de pensar del emisor y expresan, por lo tanto, subjetividad. Por ejemplo: declaró, insistió, creo, pienso , sostengo, opino, me parece, afirmo, lamento, siento, etcétera.
6- Signos de puntuación: admiración, interrogación, comillas, puntos suspensivos. Estos signos que también se llaman expresivos (admiración e interrogación) y auxiliares (comillas y puntos suspensivo) son buenos recursos para expresar la subjetividad del emisor.
7- Determinadas tipografías: negrita o letra de mayor tamaño.
Actividades
1) Recorta un artículo de opinión de un diario y un editorial, adjúntalos a esta hoja de ejercicios y analiza: (En Clarín o La Nación encontrarás ambos tipos de artículos)
a) el aspecto formal: titular, volanta, copete, fotografía, epígrafe, las partes del artículo siguiendo las explicaciones dadas anteriormente en “nota de opinión” o “editorial”, según sea el caso.
b) El contenido: explica qué opinión sostiene el emisor y qué recursos utiliza a través de sus argumentos.
2) Lee atentamente el siguiente fragmento del editorial “El malestar de la convivencia escolar” del diario La Nación, en relación con los problemas de disciplina en las escuelas y luego responde:
“Si, precisamente, el valor por preservar es la convivencia; si ésta implica, en su esencia, un régimen de reciprocidades (``si quieres que te respeten debes aprender a respetar´, por ejemplo) que nada tiene de inequitativo u obsoleto y hace posible que las clases se desarrollen de forma normal y eficiente, ¿por qué en los regímenes de convivencia existentes, en numerosas escuelas, se omite una consideración equilibrada de derechos y deberes de los alumnos?”
a) ¿Cuál es la postura del diario en relación con el tema de la disciplina en las escuelas?
b) ¿Qué función cumple el ejemplo que se cita entre paréntesis?
c) ¿Qué valor adquiere la pregunta que figura al final del fragmento.
d) Transcribe los recursos de subjetividad que aparecen en el texto. Menciona el recurso y copia el ejemplo correspondiente.
e) Responde la siguiente pregunta que no está relacionada con este texto en particular. ¿Puede un periodista trabajar para un medio que tenga una “línea editorial” diferente a tus ideas? Justifica tu respuesta.
f) Escribe una nota de opinión en relación con el tema de convivencia en la familia, en el trabajo, entre amigos, en la escuela, etc. Elige el ámbito que prefieras. Escribe alrededor de 200 palabras.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clase 4
En esta clase comenzamos a ver el artículo de opinión y editorial
El artículo de opinión y el editorial
Ya hemos estudiado en primer año que, según la intención, los textos periodísticos pueden clasificarse en dos grandes grupos:
- Informativos: son los que informan sobre acontecimientos actuales o relacionados con la actualidad y por eso, son objetivos. Entre ellos, se encuentran la noticia y la crónica (estudiadas en primer año) y el artículo de divulgación científica que acabamos de explicar.
- De opinión: son los que presentan un punto de vista o interpretación personal sobre algún tema vinculado a un hecho de la actualidad y son, por lo tanto, subjetivos.
A continuación, nos ocuparemos de estos últimos.
![]() |
Estos artículos tienen intencionalidad persuasiva y trama predominantemente argumentativa.
El artículo de opinión es un género periodístico que presenta el punto de vista o la forma de pensar del autor sobre un determinado tema de actualidad.
Leamos un ejemplo:
PADRES BRITÁNICOS Y LAS NOTAS DE SUS HIJOS
Londres (Ansa).- Hace no mucho tiempo resultaba natural que los estudiantes con mejores notas fueran premiados por sus padres con un regalo de fin de curso, pero ahora las cosas han cambiado, pues los progenitores apuestan fuertes sumas de dinero, que van a parar a un fondo, y el alumno con mejores calificaciones hace que sus padres ganen la polla.
La historia comenzó hace dos años, cuando Andrew Wright, un médico de Cardiff cuya hija es una estudiante brillante, llegó hasta la tesorería del colegio.
Quería apostar 50 libras contra los progenitores de los otros alumnos para demostrar que la adolescente de 15 años conseguiría los mejores promedios.
En un principio el tesorero se desorientó, pero no encontró dentro del sistema legal educativo ninguna medida que impidiera la apuesta. A continuación, los padres de todos los educandos del colegio iniciaron el juego de las apuestas.
Esto trajo como consecuencia una inmediata reacción de parte del cuerpo docente. John Sutto, jefe de la asociación de presidentes de la escuela media, declaró a la prensa que “cada padre tiene que darse cuenta de la presión innecesaria a la que somete a su hijo a la hora de los exámenes”.
A su vez, Wright –el médico de Cardiff que inició el asunto- insistió en que no existe ley alguna que impida apostar a los promedios de los hijos. Declaró que todos aquellos que no quisieren participar en la competencia no están obligados a hacerlo. Lo que deducen los observadores es que, naturalmente, quienes tienen hijos a los que les cuesta estudiar se verán en inferioridad de condiciones, aun dentro de las escuelas públicas. Y será peor cuando los adolescentes sufran algún tipo de discriminación por ese motivo, sin olvidar las previsibles reprimendas de los apostadores derrotados.
La Prensa, 1-7-98
Las características del artículo de opinión son las siguientes: 1- Tiene un título que anticipa el tema que se desarrollará.
1- Hace referencia a un hecho de actualidad en el momento en que fue escrito. En este caso, el hecho de que los padres de cierta escuela londinense hagan apuestas sobre los resultados de los exámenes de sus hijos.
2- El hecho de actualidad que se analiza sirve como marco para el desarrollo de una serie de opiniones personales del autor.
3- Estas opiniones se desarrollan como argumentos, es decir, como razonamientos que buscan demostrar su validez o convencer.
4- De los argumentos expuestos se llega a una conclusión. En el texto dado, esto de apostar sobre las calificaciones de los hijos, sólo provocará “broncas” y discriminación.
5- El artículo de opinión lleva el nombre y el apellido de su autor, a la manera de una firma. En este caso, un periodista de la agencia de noticias Ansa.
Entre los recursos argumentativos para sostener mejor las opiniones y que se usan también en otros tipos de textos como los editoriales, se encuentran los siguientes:
1- La comparación: consiste en establecer una relación entre dos elementos. Por ejemplo, los hijos que estudian y los que no lo hacen.
2- La cita de autoridad: consiste en incluir lo que dijo o escribió una persona especializada en el tema sobre el que se está opinando. Por ejemplo, la cita con la opinión de John Sutto.
3- El ejemplo: se trata de un caso particular que ilustra una situación general y cumple con la función de hacer más claro el punto de vista presentado.
4- La generalización: consiste en partir de una situación particular relacionada con el tema planteado y llevarla a un plano o terreno más general. Por ejemplo, “los padres de todos los educandos del colegio iniciaron el juego de las apuestas”.
El editorial
Entre los géneros de opinión, se encuentra también el editorial. Leamos el siguiente texto:
OTRO BOCHAZO ASTRONÓMICO
Mientras la incertidumbre se mantiene sobre el inicio del ciclo lectivo 2006 en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, ya que hasta el momento no hubo avances concretos con respecto al tema salarial docente, los alumnos que se presentan a rendir exámenes para ingresar en las facultades de la Universidad Nacional de la Plata siguen mostrando las graves falencias que presenta el actual sistema educativo.
En esta oportunidad, el turno le tocó a la Facultad de Astronomía y Geofísica, donde 50 alumnos aspirantes a ingresar en ella se presentaron a rendir un examen de matemática y ninguno pudo superarlo. No sólo eso: el promedio general en la prueba fue de 1,57 de calificación sobre una puntuación máxima de 10.
Los aspirantes tenían que resolver por lo menos 12 de los 16 ejercicios sobre geometría, logaritmos, polinomios y otros capítulos de la ciencia exacta que están contemplados en los programas del polimodal. La performance de los estudiantes que se presentaron tiene datos que deben llamar la atención de todos los actores vinculados con la actividad educativa. Sólo hubo dos casos que llegaron a los 11 problemas bien resueltos y se necesitaban 12, y se registraron 25 casos que sólo resolvieron un problema bien, mientras que 14 no aprobaron ninguno de los 16 planteos realizados.
Otro dato sorprendente fue que se inscribieron 150 aspirantes para comenzar el ciclo lectivo 2006, de los cuales 100 se presentaron para rendir, pero cuando vieron el contenido de las pruebas, la mitad se retiró para iniciar el curso de ingreso. Los otros 50 que se animaron también deberán cursarlo porque nadie aprobó el examen que los hubiera eximido de realizarlo.
En tanto, el secretario académico de la Facultad de Astronomía y6 Geofísica, Felipe Wachlin, manifestó que “la falta de un buen sistema de corrección y seguimiento de los alumnos, así como la ausencia del esfuerzo por ejercitar problemas matemáticos, pueden formar parte de las razones que desencadenaron estos magros resultados”.
Otro aspecto señalado por este funcionario está relacionado con la “carencia de voluntad de practicar”. Sin embargo, desde hace varias semanas hay en la red de Internet de la facultad muchísimos ejercicios para desarrollar, autoevaluar y repasar. Está claro que, si no se practica, no hay posibilidades de aprender y los aspirantes se enfrentan con un examen que para muchos resulta absolutamente indescifrable.
Los recientes aplazos, que se suman a muchos otros en los cursos de ingreso de las diferentes facultades, demuestran, una vez más, la deficiente formación de nuestros jóvenes y la falta de capacitación continua de los docentes. Sabido es que todo el
sistema educativo está en crisis desde hace años; por lo tanto, será necesario fijar estándares de calidad y de mayor exigencia, así como nuevos y modernos contenidos educativos que se adapten a la realidad actual. La desjerarquización, por distintos motivos, de la educación y los docentes debe revertirse, pero para ello se necesita no sólo la voluntad política de las autoridades, sino, y muy especialmente, el compromiso de toda la sociedad.
La Nación, 20-01-06
El texto “Otro bochazo astronómico” es un editorial. Explicaremos porqué.
El editorial es un género periodístico de opinión con las mismas características del artículo de opinión, pero con la diferencia de que no está firmado por la persona que lo escribió, pues presenta un punto de vista y una postura que responde al director o directorio del diario, o sea a la empresa periodística en su conjunto, y no a un periodista en particular.
En el editorial leído, se afirma que el mal rendimiento de los alumnos demuestra la deficiente formación de los jóvenes y la falta de capacitación continua de los docentes y esta opinión responde a una posición de la dirección del diario La Nación, que no necesariamente tiene que coincidir con la opinión de todos los periodistas o colaboradores que trabajan allí.
Por otra parte, el artículo de opinión no tiene un lugar determinado en el diario, a diferencia del editorial. El primero puede aparecer en distintas secciones –según el tema- y en cualquier día de la semana. En cambio, el editorial se publica, por lo general, en las mismas páginas diariamente. Los diarios La Nación o Clarín, por ejemplo, lo ubican en las páginas pares y se reconoce porque en la parte superior se repite el logo del diario que encontramos en la primera plana.
El siguiente cuadro resume las principales semejanzas y diferencias, en líneas generales, entre el artículo de opinión y el editorial.
|
EDITORIAL |
ARTÍCULO DE OPINIÓN |
Intencionalidad |
Opinar, dar un punto de vista sobre hechos de actualidad. | |
Ubicación en el diario o la revista |
Siempre en las mismas páginas. |
No tiene un lugar fijo. Se lo ubica dentro de la sección a la que corresponda según el tema de que trata (espectáculos, política, economía, deportes, etcétera). |
Temática principal | La actualidad | |
Presencia del nombre y del apellido del autor | No aparece su “firma”. Por su ubicación, diagramación y tipografía (además de su contenido y estructura), el lector sabe que se trata de un editorial. | Siempre lleva el nombre y el apellido del autor. |
Recursos más importantes | Ambos textos comentan e interpretan los hechos de actualidad. | |
Periodicidad | En la mayoría de los diarios, se publica todos los días. | No tiene una periodicidad predeterminada. |
-------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Como están? imagino que esperando que volvamos a vernos en la escuela pero como sabemos que es imposible nos seguiremos encontrando por acá.
Los textos literarios es el tema que empezamos a ver en esta vuelta de las vacaciones
Los textos literarios tienen una finalidad estética, de modo
que despierten diferentes emociones en los lectores y que estos puedan
disfrutar esta lectura. En el caso de los textos literarios narrativos –
relatos, cuentos, novelas-, hay un narrador que presenta los hechos que son
ficticios aunque, muchas veces, la literatura toma datos o acontecimientos de
la realidad y los recrea en una historia ficticia. Prevalece la función estética o poética del lenguaje con una
trama narrativa. Pero suele haber descripciones de lugares y personajes y
diálogos.
A continuación
transcribimos un fragmento de “Parque jurásico” de Michael Crichton, obra en la
que también se plantea el tema de la genética.
[…] Muldoon era un
hombre corpulento vestido de caqui; los anteojos para sol le colgaban del
bolsillo de la camisa. Echó un vistazo al grupo, hizo una breve inclinación de
cabeza y se volvió hacia las pantallas de las computadoras.
-
Estoy seguro de que quieren ver esta sala –dijo Ed Regis- pero, primero, veamos
cómo obtenemos el ADN de dinosaurio.
El cartel de la
puerta decía “extracciones” y, al igual que todas las puertas del edificio de
laboratorios, se abría con una tarjeta de seguridad. Ed Regis deslizó la suya
por una ranura, la luz parpadeó, la puerta se abrió.
[…]
Regis presentó a
Henry Wu, un hombre tranquilo, esbelto, que andaba por los treinta años.
-
El doctor Wu es nuestro
genetista en jefe. Dejaré que les explique qué hacemos aquí.
-
Por lo menos, lo intentaré
–sonrió Wu-. La Genética es un poco complicada. Pero es probable que ustedes se
estén preguntando de dónde viene nuestro ADN de dinosaurio.
-
Se me cruzó por la mente –dijo
Grant.
-
A decir verdad –empezó Wu-,
existen dos fuentes posibles. Mediante la técnica de anticuerpos de Loy, a
veces, podemos obtener ADN directamente de huesos de dinosaurio.
-
¿Qué clase de rendimiento?
–preguntó Grant.
-
Bueno, la mayoría de las
proteínas solubles se lixivian durante la fosilización, pero el veinte por
ciento de las proteínas es aún recuperable a través de la pulverización de los
huesos y del posterior uso del procedimiento de Loy. El mismo doctor Loy lo
empleó para obtener proteínas de marsupiales australianos extinguidos, así como
células sanguíneas de antiguos restos humanos. La técnica de Loy es tan
refinada que puede funcionar con una cantidad tan ínfima como cincuenta
nanogramos de material: eso es cincuenta mil millonésimos de gramo.
-
¿Y ustedes adaptaron esa
técnica aquí? –preguntó Grant.
-
Sólo como respaldo. Como
podrán imaginar, un rendimiento del veinte por ciento es insuficiente para
nuestro trabajo. Necesitamos toda la cadena de ADN del dinosaurio para poder
hacer clones. Y la obtenemos aquí –sostuvo en alto una de las piedras
amarillas-, del ámbar, la resina fosilizada de savia de árboles prehistóricos.
Grant la miró a
Ellie y, después, a Malcolm.
-
Eso es muy inteligente en
verdad –dijo Malcolm, asintiendo con la cabeza.
-
Sigo sin entenderlo –admitió
Grant.
-
La savia de árbol –explicó Wu-
a menudo fluye por sobre los insectos y los atrapa. Entonces, los insectos
quedan perfectamente conservados dentro del fósil. Se encuentra toda clase de
insectos dentro del ámbar, incluyendo insectos picadores que succionan sangre
de animales más grandes.
-
Succionan la sangre –repitió
Grant. Quedó con la boca abierta-. Usted quiere decir que succionaron la sangre
de dinosaurios.
Así observamos cómo
también dentro de la ficción se trata este tema relacionado con la Genética. El
mismo tema en distintos tipos de texto. ¿Entiendes?
Características de los textos
Cada vez que una
persona utiliza el lenguaje, cualquiera sea su intención, está produciendo un
texto. Por lo tanto un texto es una
unidad de lenguaje en uso. Y esta definición se aplica tanto a los textos
orales como escritos, aunque hay diferencias entre unos y otros como ya
señalamos en el primer curso. (Ver cuadernillo de primer año, primera parte).
Como trabajaremos
especialmente con textos escritos, debemos tener en cuenta que su extensión es
variable: desde una palabra hasta segmentos mucho mayores. Recordemos que un
texto se realiza a través de oraciones entendidas no sólo como unidades
sintácticas sino también como unidades semánticas, es decir, de significado.
Por lo tanto un texto “se realiza” a través de oraciones y no es simplemente
una suma de ellas.
Leamos los
siguientes ejemplos:
a)
Los cromosomas están
constituidos por ADN y por proteínas. La información hereditaria está contenida
en el primero. Cada cromosoma está formado por una única molécula de ADN, en la
que cada gen ocupa un segmento.
b)
La información hereditaria
está codificada en el primero. Cada cromosoma está formado por una única
molécula de ADN en la que cada gen ocupa un segmento. Los cromosomas están
constituidos por ADN y por proteínas.
Cada ejemplo está
formado por las mismas oraciones, pero en distinto orden. Esto produce una
falla en el sentido, o sea que el conjunto de oraciones deja de tener unidad
semántica, no conforma un texto. En conclusión, una de las propiedades
fundamentales de un texto es la coherencia
interna o cohesión. ¿Descubriste cuál es el texto de los dos ejemplos
dados? Sí, el a), el primero es el que tiene coherencia interna.
Para que un
fragmento de lenguaje en uso sea cohesivo, sea coherente consigo mismo, debe
tener unidad de sentido que se
manifiesta a través de las relaciones gramaticales y léxicas (de vocabulario)
entre las oraciones que lo componen.
La otra
característica importante de un texto es la coherencia con el contexto de
situación o consistencia en registro. Es decir que para que un texto sea tal
debe ser no sólo coherente consigo mismo, sino también con la situación en que
es producido.
Por ejemplo, si en
una perfumería la vendedora le pregunta al cliente: “¿Qué desea?” y el señor o
la señora le responden: “El ADN es ácido desoxirribonucleico”, se produce un
error en el registro y esto deja de ser un texto.
Para que un texto
posea consistencia en registro, se deben tener en cuenta tres factores:
a)
el
campo: la situación misma en la que el texto es
producido. Por ejemplo, una perfumería.
b)
el
tenor: es decir, las relaciones entre los
participantes involucrados en la situación comunicativa. Por ejemplo, la
vendedora y el cliente.
c)
el
modo: se refiere al canal que se utiliza para
transmitir el texto y al tipo de texto producido. En el ejemplo dado, es un
texto oral con una trama conversacional (diálogo entre vendedora y cliente).
No es sencillo hacer
una clasificación de tipos de textos ya que son innumerables, cada uno con su
intencionalidad y trama que también se pueden combinar de diversas maneras, pero
haremos referencia a algunos de ellos debido a que la
necesidad de
clasificar es inherente al ser humano. El hombre se acerca a objetos, a
personas y, naturalmente, establece
comparaciones, busca diferencias y similitudes, y de esa manera clasifica según
diversos criterios. Lo mismo sucede
con los textos. Mencionaremos algunos tipos textuales sin pretender agotar ni
mucho menos esta clasificación.
¿Cómo distinguimos
una carta comercial de una familiar o de una factura de pago de servicios? ¿O
una noticia de una tira de humor o nota editorial? ¿Cómo sabemos qué registro
usar (formal o informal) con nuestro jefe en el trabajo o con un amigo o con un
cliente? Evidentemente, los hablantes, por la experiencia comunicativa que van
teniendo desde pequeños, tienen un saber
sobre clases de textos que les permite relacionarlos con determinadas
situaciones y usarlos convenientemente. Cuanto más limitado culturalmente es el
medio en el que se desarrolla una persona, más limitada su educación
sistemática, también son limitadas sus posibilidades de comunicarse, su
vocabulario es pobre, tiene dificultades para adecuarse a las circunstancias
comunicativas y al registro y, quizá,
no puede transmitir lo que realmente piensa.
Este saber sobre
clases de textos que posee cada persona se utiliza permanentemente tanto para
comprender como para producir textos. Los hablantes reconocen marcas textuales
y fórmulas de iniciación que facilitan la clasificación que mencionamos y
permiten el reconocimiento del tipo de texto. Por ejemplo:”De mi mayor
consideración”, o “Querido amigo” son señales de inicio de cartas comerciales o
amistosas. Si escuchamos “Había una vez…” sabemos que se tratará de un cuento
infantil.
Si leemos “En
conclusión” o “Lo saludo atentamente” o “Colorín colorado este cuento se ha
acabado”, sabemos que se trata de la finalización de distintos tipos de textos.
1- Transcribe tres tipos distintos de texto.
Puedes buscarlos en diarios, revistas, libros o crear alguno propio. Si es
extenso, transcribe sólo un fragmento y no olvides mencionar la fuente o
bibliografía (de dónde lo has tomado). Aclara a qué tipo de texto pertenece.
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
2- Determina si los siguientes fragmentos son
textos o no. Trata de fundamentar porqué.
a)
El verano pasado, alquilé una
casita a orillas del Sena, a varias leguas de París, y allí iba a dormir todas
las noches. Al cabo de algunos días, conocí a uno de mis vecinos, un hombre que
andaba entre los treinta y treinta y cinco años, y que resultó el tipo más
extraño que jamás hubiera visto.
b) Gastón
fue al boliche con sus amigos. Ella estaba muy contenta porque fueron a uno de
sus lugares preferidos. En el teatro, se sentó en la mesa mejor ubicada, para
no perderse nada del espectáculo. La película resultó muy entretenida.
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Clase
2:
El
artículo de divulgación científica
La
ciencia, a partir del siglo XIX, se ha desarrollado a un ritmo vertiginoso y ha
alcanzado un grado de complejidad tal, que sus métodos, su vocabulario y sus
conclusiones son difíciles de comprender para el común de la gente, para quien
no sea un científico. Por lo tanto se ha buscado la forma de hacer llegar los
importantes descubrimientos de las ciencias al público en general. Los medios
masivos de comunicación se ocuparon especialmente de esto. Así, los
documentales cumplen esta función en la televisión y los artículos de
divulgación, en diarios y revistas, Internet, videos, CD-Roms o enciclopedias.
Los
textos de carácter científico y técnico se proponen la transmisión del saber,
tienen ámbitos de circulación especiales, distintos de los familiares,
escolares y sociales. Se difunden en instituciones académicas, en congresos y
publicaciones especializadas. Los que participan en este tipo de textos son
expertos, tanto el emisor como el receptor. Pensemos por ejemplo en el
desarrollo de la teoría de la relatividad de Albert Einstein o en los informes
financieros de diarios y revistas especializadas. Para que estos temas puedan
ser entendidos por la mayoría, aunque sea en parte, surgieron los textos de
divulgación científica. En estos textos, además de exponer las teorías, los
métodos y descubrimientos de las ciencias, se introducen anécdotas, mitos y
leyendas, historias curiosas y ejemplos para despertar el interés del público y
que su lectura no resulte tan árida ni complicada.
Características
de un texto de divulgación científica
Estos
textos tienen intencionalidad informativa y trama expositivo-explicativa.
Para
presentar un tema del complejo mundo de las ciencias, se debe emplear la máxima
sencillez en la organización de los datos y en el vocabulario y un estilo ameno
para despertar el interés de los lectores. Lo acompañan paratextos que incluyen
elementos gráficos que facilitan la comprensión, como fotografías, mapas,
esquemas, etcétera. En un artículo periodístico, los paratextos que podemos
encontrar son:
- Titular: compuesto por el título en una
tipografía destacada, un copete, y, en
vez de volanta, lleva un sobretítulo con el nombre de la disciplina
científica a la que pertenece el artículo.
- Esquemas: los más comunes son las tablas, que registran la cronología de los hechos u organizan los pasos de un experimento, y los diagramas, que establecen a través de líneas que se van ramificando las relaciones existentes entre los conceptos clave.
- Fotografías e ilustraciones
- Epígrafe (pie de fotografía e ilustración):
consiste en una explicación que acompaña a las fotografías y a las
ilustraciones.
- Infografías: es un tipo de ilustración
periodística que se desarrolló a partir del avance de los programas de diseño
por computación y que tiene tres componentes: visual (fotografías y dibujos),
gráfico (esquemas con flechas, diagramas, tablas) y relatos y descripciones.
Para
escribir un artículo de divulgación científica –tarea a cargo del mismo
científico o de un periodista especializado- hay que tener en cuenta tres
principios fundamentales: objetividad, precisión y claridad.
- Objetividad: significa que la información
debe ser tratada en forma objetiva, neutra, sin emitir opinión alguna ni
utilizar recursos expresivos.
- Precisión: el autor elegirá cuidadosamente
cada palabra para que el lector comprenda exactamente la información que se
quiere transmitir.
- Claridad: dado que la intención es informar,
la construcción del texto debe ser sencilla para evitar cualquier confusión en
su lectura. Dentro de los procedimientos utilizados para aclarar la
información, podemos mencionar:
a) la aclaración: es una explicación para aclarar
algún concepto o término.
b) la ejemplificación: es la presentación de un
caso.
c) la caracterización: consiste en dar las notas
distintivas, las características de un objeto, animal, región, etcétera.
La
organización de los datos
El
artículo de divulgación científica tiene dos partes: la introducción y la
exposición.
La
introducción: acerca al lector al tema y sirve para despertar su interés. Para
esto se utilizan recursos como el suspenso, la leyenda, la sorpresa por algún
dato inesperado, etcétera.
La exposición: explica el tema científico; se incluyen los antecedentes, los datos actuales, el descubrimiento y una conclusión o reflexión final. Además, se cita la fuente de la que se obtuvo la información lo que es importante porque da veracidad y seriedad al trabajo.
La
organización de los datos en los párrafos sigue esquemas fijos que facilitan la
interpretación del texto. Se llaman unidades de lectura y las más frecuentes
son:
- de lo general a lo particular;
- de lo particular a lo general;
- enumeración;
- pregunta y respuesta;
- comparación o contraste;
- detalle de espacio y tiempo (narración);
- causa-efecto;
- analogía (correspondencia entre dos
objetos).
A
continuación, presentamos un texto de divulgación científica publicado en el
diario La Nación, en enero de 2006. En este artículo, observarás que se ubica
primero el infograma en un recuadro con el título de “Glosoterios, al hospital”
y que contiene varias fotos y dibujos explicativos del texto que se encuentra a
continuación. Esto pertenece al paratexto y fíjate que incluye además, un
pequeño mapa para ubicar el lugar del hallazgo, el partido de Salto, provincia
de Buenos Aires.
Luego,
en letras mayúsculas y en negrita, encontramos el título: “El misterio de los
glosoterios de Salto: los golpes en el cráneo”, seguido de un subtítulo en otro
tipo de letra y de menor tamaño: “Dos restos fósiles prehistóricos
desconciertan a los científicos”. Luego, la bajada con algunas ideas más
importantes tomadas del cuerpo del artículo.
En
el primer párrafo, se explica la época en que vivieron estos mamíferos gigantes
y se dan características de los mismos con opiniones de expertos en este tema.
Además, el artículo presenta otros subtítulos: “En la edad de hielo”, “Origen
incierto” y uno destacado –por el tamaño de las letras y en negrita-:
“Megafauna en exposición”.
Observarás
que el texto cumple con las funciones de informar y explicar un tema y que está
escrito con claridad –hay aclaraciones, ejemplos y caracterización de estos
animales-, objetividad –el periodista, Ricardo Pasquali, no da ninguna opinión
personal- y precisión –los datos están corroborados con citas de autoridad de
especialistas en el tema-.
Responde
a las partes explicadas de esta clase de textos: introducción –el primer
párrafo- y exposición –toda la explicación que completa el artículo-. Y ahora,
a leerlo.
1- Busca un artículo de divulgación científica
en diarios o revistas y lo adjuntas a esta hoja. Realiza a partir del artículo
las siguientes actividades:
- Explica porqué es un texto de divulgación
científica. Para esto aplica las características estudiadas e indica si
responde a las mismas.
- ¿Cuál es la idea principal del texto?
- ¿Cuál es la secuencia de ideas del texto?
- Indica cuáles son los procedimientos
empleados (aclaración, ejemplificación, caracterización).
- Señala los paratextos que tenga y escribe
el nombre correspondiente (sobretítulo, título, esquema, fotografía, epígrafe,
infografía).
- Indica sus partes: introducción,
exposición, conclusión.
- Ejemplifica alguna de las unidades de
lectura estudiadas.
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
Continuamos
con los textos de divulgación científica
LAS
DIEZ PLAGAS DE EGIPTO, ¿UNA CATÁSTROFE ECOLÓGICA?
Las
constantes intrusiones del ser humano en la naturaleza pueden desatar terribles
amenazas.
Mientras
aumenta la inquietud respecto de los riesgos de nuevas enfermedades surgidas de
los mares y los ríos, un destacado experto cree que allí reside la clave de una
antigua catástrofe: las diez plagas que asolaron a Egipto hace casi 3.300 años.
Según
el “Éxodo” (uno de los libros del Antiguo Testamento), Dios castigó a
Egipto con una serie de plagas terribles
por haberse negado a liberar de la esclavitud a Moisés y sus seguidores.
Durante mucho tiempo, los escépticos estimaron que sólo se trataba de un mito,
pero según el Dr. John Marr, ex jefe de epidemiología de la ciudad de Nueva
York, es muy posible que se base en la realidad. De sus investigaciones se
desprende que las plagas bíblicas pudieron deberse a una catástrofe ecológica
causada por la proliferación de unas algas que, por su capacidad de propagar
enfermedades, suscitan grave preocupación entre los científicos de hoy.
La
primera de las diez plagas, por la que las aguas del Nilo se tornaron rojas
como la sangre y no aptas para el consumo, recuerda a las mareas rojas tóxicas
provocadas por algas conocidas como dinoflageladas en ciertas regiones del
mundo. Es posible que el consiguiente desequilibrio ecológico provocado por la
muerte de los peces, afirma el Dr. Marr, condujera a la segunda y cuarta
plagas, las ranas y sus víctimas los tábanos. Añade que un tipo especial de
mosca puede explicar la tercera y quinta plagas, los piojos y la enfermedad del
ganado: un culicoideo que se parece al jején, provoca una picazón semejante a
la de los piojos y transmite virus mortales que diezman a los animales en pocas
horas.
El
Dr. Marr señala que otro insecto, la mosca del caballo, que provoca una
enfermedad bacteriana –el muermo- es un buen candidato para la sexta plaga,
consistente en úlceras en los hombres y los animales. Si bien la séptima y
octava plagas –el granizo y las langostas- necesitan poca explicación, la
novena, las tinieblas que duraron tres días, puede deberse a un brote de la
enfermedad que se denomina fiebre del Ritt Valley y que provoca ceguera
temporal.
Pero
la más ingeniosa de las explicaciones del Dr. Marr se refiere a la última y más
dramática de todas las plagas: la muerte de los primogénitos. Cree que es
consecuencia directa de la reacción de los egipcios ante los desastres
anteriores. Tras recoger a toda prisa los pocos productos que habían
sobrevivido al granizo y a las langostas, almacenaron el grano húmedo en silos.
En tales condiciones, éste se torna mohoso y se cubre de toxinas mortales.
Ahora bien, de acuerdo con la tradición bíblica, el hijo mayor recibe doble
ración de esos granos, de ahí las numerosas muertes entre los primogénitos.
“Las
picaduras mortales del tercer milenio”, en Correo de la UNESCO, septiembre
1999.
A
continuación responde:
a) ¿Cuál es el tema del texto?
b) ¿Es un texto de divulgación científica?
Fundamenta tu respuesta.
c) ¿A qué campo del saber pertenecen los
términos destacados?
d) ¿Con qué conocimientos previos cuenta el
lector para poder entender el tema del artículo?
e) ¿Cuál es el tiempo verbal que predomina?
f) ¿Se usa el discurso referido (las palabras
que dijo alguien, un científico, por ejemplo)? Ejemplifica.
g) Subraya en el texto una comparación
explicativa implícita (sin nexo comparativo) y otra explícita (con el nexo
comparativo “como”).
h) Señala en el texto un ejemplo introducido por
los dos puntos y otro entre paréntesis o guiones.
i) Elige dos términos del texto que te gustaría
que aparecieran explicados. Busca sus definiciones y escríbelas adaptándolas
como si fueras a incluirlas en el artículo. Para introducir la explicación,
utiliza el verbo “ser” en tiempo presente o las expresiones “se denomina” o “se
llama”.
j) Realiza a continuación un cuadro: en la
columna de la izquierda haz una lista de las diez plagas y en la de la derecha,
escribe la causa de cada una.
---------------------------------------------------------------
SEMANA DE MAYO!!!! LUNES 17 Y MARTES 18
BUENAS!!! HOY VAMOS A TERMINAR CON LA LITERATURA FANTÁSTICA! ES EL MOMENTO PARA QUE LA IMAGINACIÓN VUELE!!
BUENAS!!! PREPARAMOS UNOS MATES Y LEEMOS UN POCO!!!
--------------------------------------------------------------------------------------
HOLAAA!!! ACTIVIDADES NUEVAS!!! NO VALE CANSARSE
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SEMANA DEL 8 DE ABRIL AL 14 DE ABRIL
Singular
|
Abeja
|
Pez
| |||
Plural
|
Zapatos
|
Lápices
|
Auriculares
|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR ESPACIO EDUCATIVO
SEMANA DEL 1 DE ABRIL AL 8 DE ABRIL
SEMANA DEL 25 DE MARZO AL 1 DE ABRIL
SEMANA DEL 19 AL 25 DE MARZO
No hay comentarios:
Publicar un comentario